Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Javier Crespo escriba una noticia?

"MANGOSTEEN AND MULTIPLE SCLEROSIS" del Doctor J. Frederic Templeman.

06/01/2012 07:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Esclerosis Múltiple

"MANGOSTEEN AND MULTIPLE SCLEROSIS" del Doctor J. Frederic Templeman.

La esclerosis múltiple es la principal causa de invalidez

neurológica en adultos jóvenes. Usualmente golpea entre los 20 y

los 50 años de edad con un pico en los 30, y las mujeres la sufren

el doble que los hombres. Curiosamente, la enfermedad es menos

común según te acercas al ecuador del planeta y este hecho

apunta a un posible factor medioambiental como su causa. Pero

no se ha descubierto ninguna.

Aunque un 15 por ciento de personas con E.M. tienen parientes con la enfermedad, no se ha

detectado un patrón definible hereditario.

El sistema nervioso central, es decir, el cerebro y la médula espinal, son el objetivo de esta

enfermedad que es inflamatoria y autoinmune por naturaleza. Autoinmune significa que el

sistema inmnitario del cuerpo falla al reconocer algún tejido específico como propio, y por lo

tanto ataca dicho tejido propio como si se tratara de un invasor externo. En el caso de la E.M.,

el tejido que resulta atacado es la materia blanca del cerebro y la médula espinal. Otros

ejemplos de enfermedades autoinmunes son la artritis reumatoide, algunas formas de

hipotiroidismo y el lupus.

El sistema nervioso central se compone principalmente de células nerviosas (neuronas) que

transmiten impulsos eléctricos. Igual que los cables eléctricos requieren un recubrimiento

aislante, los nervios están recubiertos por una sustancia adiposa denominada mielina, esencial

para su correcto funcionamiento. En la esclerosis múltiple, este recubrimiento de las neuronas

llamado mielina es atacado por las células (linfocitos y macrófagos) del sistema inmunitario y

son dañadas o destruidas. Como resultado de dichos ataques tenemos primero el

ralentizamiento de la conducción y eventualmente el completo bloqueo en la conducción de los

nervios a medida que degeneran las neuronas desprotegidas. Aunque la mielina es capaz de

regenerarse, un nervio muerto no. El curso completo de la enfermedad puede llevar de 20 a 30

años dependiendo del tipo de E.M.

Mientras la causa absoluta de la E.M. aún sigue sin estar clara, más de 20 agentes infecciosos,

tanto virus como bacterias, han sido directamente apuntados como causantes. Actualmente se

cree que es necesario que un individuo predispuesto genéticamente contraiga una de estas

infecciones (muchas de las cuales son comunes, como el virus Epstein-Barr) para desarrollar la

E.M. Afortunadamente, esto no siempre ocurre cuando esas condiciones existen y otros

1 / 4

Esclerosis Múltiple

factores están presuntamente involucrados.. Por razones que siguen sin esclarecerse, el

embarazo también puede ser un causante en individuos susceptibles del desarrollo de la

enfermedad.

EXAMINEMOS UN MOMENTO DE QU? MANERA UNA INFECCIÓN

PUEDE CAUSAR UNA ENFERMEDAD AUTOINMUNE CRÓNICA

Las células se comunican entre sí. Esta comunicación, que realmente es un lenguaje químico,

se denomina crosstalk. Los mensajeros químicos, al igual que los corredores en la Primera

Guerra Mundial, transportan señales de una célula a otra y también de una parte de una célula

a otra parte (como el núcleo). El sistema es extraordinariamente complejo y sujeto a

interrupciones por parte de microorganismos invasores.

Células y otros elementos del sistema inmunitario están constantemente alerta por los

invasores. Monitorizan el crosstalk en búsca de señales de auxilio. Las células que son

atacadas (quizás incluso silenciosamente desde dentro por un virus) realizan llamadas

químicas para atraer la atención del sistema inmunitario. Por ejemplo, una célula infectada por

un virus puede tomar una porción del recubrimiento de dicho virus y dejarla que sobresalga de

su propia pared celular como señal de qué es el enemigo y dónde se encuentra.

Ocasionalmente, esta porción del invasor, utilizada por la célula para alertar al sistema

inmunitario, permanece en la pared celular. A veces puede estar sumergida en la membrana

celular y permanecer indetectable. En otras ocasiones puede exponerse y provocar por lo tanto

un ataque del sistema inmunitario. Este comportamiento en plan "juego del escondite" del virus

es una posible explicación de los característicos ataques intermitentes de algunos tipos de E.M.

Alternativamente, el ataque inicial el agente infeccioso puede programar permanentemente las

células del sistema inmunitario para que ataquen equivocadamente a tejido normal. De

cualquier manera en que la enfermedad se perpetúa, el evento que provocó los ataques

inmunitarios que caracterizan la E.M. fué seguramente una infección viral o bacteriana.

Al examinar la inflamación como proceso de mayor daño en la E.M., es notable que el primer

ataque de la enfermedad (que en el 30 por ciento de los casos es una ceguera transitoria u

otros síntomas oculares como neuritis retrobulbar) se debe totalmente a la inflamación. Debido

a esto, es muy difícil diagnosticar la enfermedad pronto con una Resonancia Magnética, porque

no hay cambios estructurales. Más adelante, los ataques del sistema inmunitario destruyen

más tejido y aparecen escaras, visibles en una RM. Todas las formas de E.M. presentan las

características placas e inflamación, pero hay diferencias significativas entre dichas formas de

la enfermedad que merecen la pena describirse aqui.

La clasificación más amplia de las distintas E.M. incluye los tipos de brotes y recaídas, primaria

progresiva, secundaria progresiva y progresiva remitente.

• Brotes y recaídas (o Remitente-Recurrente) --- Es ésta la forma más común de la

enfermedad. Se caracteriza por ataques distintivos con recuperación total o parcial. Entre los

ataques no hay progresión de la enfermedad.

• Primaria Progresiva ---Una forma menos común de la E.M. caracterizada por una progresión

2 / 4

Esclerosis Múltiple

firme con remisiones ocasionales.

• Secundaria Progresiva ---Esta forma de E.M. comienza a partir del tipo Brotes y recaídas pero

se vuelve progresiva segura y firmemente con el paso del tiempo, y existen pruebas de

degeneración de las funciones entre ataques.

• Progresiva-Remitente ---Éste es el tipo de E.M. más raro, firmemente progresivo desde el

primer síntoma, tiene periodos de empeoramiento identificables o los ataques salpican su

curso.

Además de la clasificación describiendo el curso de la enfermedad, también se clasifica por la

localización donde tiene lugar el daño en el sistema nervioso central. Los signos y síntomas

reflejan disfunciones de dichas partes del sistema nervioso:

• E.M. Generada (aproximadamente un 50% de los casos)

o Síntomas visuales como visión borrosa, defectos en el campo visual (pérdida de campo de

visión central) y déficits de visión en color.

O Pérdida de la habilidad para girar los ojos lateralmente, movimientos bruscos de las pupilas

y que el paciente arrastre las palabras son síntomas de daño en los nervios, lo cual viene

directamente del cráneo (nervios craneales). Náusea, vómitos, sordera y mareos, debilidad de

los músculos faciiales o pérdida sensorial, y doble visión o dolor ocular están también causados

cuando se encuentran involucrados los nervios craneales.

O Disminución de la memoria a corto plazo, dificultad para encontrar palabras y disminución

de la concentración.

• E.M. Espinal

o Debilidad o entumecimiento de uno o más miembros (un primer síntoma común).

O Fatiga fácil como resultado de una menor actividad.

O Debilidad espástica y entrecortada de las piernas.

O Disfunción de la vejiga y con menor frecuencia disfunción de intestinos (aunque el

estreñimiento es un problema frecuente).

O Hormigueo en las extremidades, usualmente piernas y pies.

• E.M. Cerebral (afectando al centro de coordinación y movimiento del cerebro)

o Hablar arrastrando las palabras.

O Incapacidad de realizar movimientos coordinados de brazos y piernas (ataxia).

O Movimientos bruscos de los ojos.

Hay algunos factores agravantes que empeoran cualquier forma de mantifestación de la

enfermedad.

• Temperatura corporal elevada

• Estrés físico o esfuerzo

• Estrés emocional

Aunque existen varias medicinas para tratar la E.M., todas ellas son inyectables y ninguna es

predeciblemente efectiva para todos los pacientes. La E.M. sigue siendo incurable y aunque se

3 / 4

Esclerosis Múltiple

están investigando campos innovadores como terapia con células madre o inyección de

inmunoglobulinas intravenosa (IVIG), no se ha encontrado nada hasta la fecha que consiga

detener los estragos de la enfermedad.

POR QU? EL MANGOSTÁN PARA LA E.M.

Las Xantonas del mangostán son anti-inflamatorios poderosos y parecen funcionar

disminuyendo el daño de la inflamación tanto durante los ataques como entre ellos.

Adicionalmente, los experimentos con antioxidantes poderosos han mostrado efectos

protectores cobre la mielina cuando está siendo atacada por el sistema inmunitario. Los

macrófagos, utilizando ráfagas de radicales libres para dañar la mielina, son los principales

colaboradores de la patología de la E.M., y el extracto de mangostán tiene unos potentes

efectos antioxidantes. Finalmente, la protección antimicrobiana del mangostán puede prevenir

las infecciones iniciales que conducen a la E.M., al igual que puede prevenir infecciones

recurrentes del tracto urinario y úlceras de cama en pacientes con la enfermedad avanzada.

DOSIS RECOMENDADA

• 30 a 60 ml antes de cada comida.

El Dr. Templeman es médico de atención primaria, certificado en Estados Unidos y en Canadá, con más de

veinte años de experiencia clínica.

Como Director Médico de Phytoceutical Research, el Dr. Templeman es responsable del desarrollo de

proyectos de investigación y de la evaluación de los datos clínicos. Está siendo muy demandado

internacionalmente como orador y autor sobre salud, nutrición y sobre las propiedades de salud del

mangostán.

El Dr. Templeman viaja regularmente al Sudeste asiático, donde ha establecido numerosas asociaciones

con científicos en varios países con el fin de continuar la investigación de la fruta del mangostán y la

poderosas Xantonas exclusivas de esta fuente botánica.

Además de sus responsabilidades normales, el Dr. Templeman ofrece regularmente sus servicios

voluntarios como médico en el tercer mundo, proporcionando su esencial ayuda médica a estas

comunidades incomunicadas sumergidas en la pobreza.

El Dr. Templeman y su esposa Michele son padres de diez hijos y actualmente residen en Utah.

4 / 4


Sobre esta noticia

Autor:
Javier Crespo (297 noticias)
Fuente:
esclerosismultiplebogotacolombia.blogspot.com
Visitas:
1135
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.