Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Valentinadiazgomez escriba una noticia?

Mantenerse en lo mismo, es retroceder

19/01/2010 17:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Seguir insistiendo en la reeleccion de Uribe es nadar contra lo corriente. Solo en base a abusos legales y constitucionales uribe alcanzaria su meta desespoerada de perpatuarse en el poder.

La sala plena del Consejo Electoral, cumpliendo un mandato legal, definió los topes de las campañas de candidatos al Congreso de la República y aspirantes a la presidencia de la República. La pregunta es: ¿Para que normas si no tienen importancia? Da la misma si se respetan o se incumplen. Para el Procurador no tienen valor, esto de los topes y según reciente concepto sobre la legitimidad de la ley en los trámites de la segunda reelección de Uribe, se pueden violar y no pasa nada, por el contrario se debe felicitar a quienes abusaron. “La recolección de firmas para el referendo no podía pasar de trescientos millones de pesos, pero a pesar de esos, superó mil doscientos millones”. Hasta el momento no ha pasado nada y según el procurador todo es constitucionalidad a pesar que la misma procuraduría ha sancionado a centenares de colombianos, antes del actual procurador, por violar lo topes y los han declarado impedidos de desempeñar cargos públicos. El máximo organismo electoral comenzó a designar los tribunales electorales en cada departamento y dio a conocer disposiciones que regulan el tema de la publicidad y las vallas.

Con La complicidad de algunos funcionarios, como el Procurador, el presidente Álvaro Uribe todavía guarda las esperanzas de seguir torciendo las normas vigentes en Colombia para acomodarlas a su provecho personal. El jurista y ex magistrado de la Corte Constitucional, Alfredo Beltrán Sierra, consideró que el Alto Tribunal “no tiene la facultad para modificar el calendario electoral, con el fin de aplazar las elecciones presidenciales en caso de que se llegara a aprobar el referendo con el que se busca una segunda reelección del presidente Álvaro Uribe. "Los términos para que se lleve a cabo el referendo reeleccionista son muy angustiosos" y por tiempo y distancia son imposibles. El ex magistrado consideró que e hipotético caso de que la Corte apruebe la consulta popular para una segunda reelección, “sería hacia el futuro, es decir, no incluiría los comicios de 2010”.

Lo angustioso fue explicado así: “Luego del concepto de procurador, el magistrado ponente de la Corte Constitucional tiene hasta 30 días para presentar el proyecto de fallo. Pasado ese término habrá 60 días máximos para que la Corte se pronuncie. En caso de ser declarado exequible, evento no cree posible por los errores cometidos, debería promulgarse en el diario oficial y luego el presidente emitiría un decreto fijando la fecha para la votación del referendo". La ley vigente no la puede modificar ni Ca Corte, ni el Procurador ni Uribe. Así que el referendo quedará para ser votado para después de las elecciones presidenciales y para una aplicación luego que hayan pasado 4 años si es que logra la votación necesaria.

Solo en el 2014 Uribe podria volver a aspirar a la presidencia pero en 4 años y d aqui alla ha corrido mucha agua por los rios

Los colombianos acudirán a las urnas el 14 de marzo del próximo año para elegir a 102 senadores y 166 representantes a la Cámara, además de cinco miembros al Parlamento Andino. Posteriormente, los electores regresarán el 30 de mayo para elegir al presidente y vicepresidente, y volverían a una segunda vuelta el 20 de junio en caso que ninguno de los candidatos alcanzará la mitad más uno de los votos válidos. El Registrador nacional del Estado Civil ha dicho que entre elección y elección necesita para su organización un mínimo de 90 días. (Tres meses) y una determinada cantidad de recursos económicos que debe ser girada por el ministerio de hacienda con anticipación. En el ceso electoral están habilitados 29 millones 882 mil 147 colombianos para votar y será valido sólo para los comicios parlamentarios. Respecto a las presidenciales, el procurador afirmó que habrá variaciones, se incorporarán cédulas nuevas. "Habrá modificaciones para febrero en sus últimos días, habrá avances y el censo presidencial puede tener algunas modificaciones".

Eso de las elecciones no es como creen algunas personas: “soplar y hacer botellas”. Implica todo una serie de trámites legales que según la ley y la constitución tiene que surtirse. No se puede seguir violando la normatividad para beneficiar a una sola persona y supuestamente a nombre del “pueblo colombiano” continuar armando una dictadura. La democracia es movilidad, variedad conceptual y respeto a las leyes y la constitución. Respeto e igualdad a las posiciones políticas. Yo opino por ejemplo, que no puedo votar por un gobierno que en 8 años no fue capaz de acabar con la guerrilla, con el narcotráfico y la violencia en las ciudades, de otra parte, que le negó al sector social toda posibilidad de mejor estar, le implanto la exclusión política, social y económica y en cuyas manos se ha incrementado el desempleo y la economía en términos generales ha decrecido. Solo ha protegido a su familia y 86 dueños del poder económico. Hágalo mejor o hágalo peor, es mejor que venga otro ciudadano a gobernar. Así es la democracia, cambio, rotación, variedad. Mantenerse en un solo pensamiento, en lo mismo, es retroceder.


Sobre esta noticia

Autor:
Valentinadiazgomez (298 noticias)
Visitas:
1747
Tipo:
Opinión
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.