¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Con el fin de evitar la competencia desleal y dar transparencia al mercado, el presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), Alberto Bravo propuso volver al sistema de marcación de precios máximos de venta al público de los medicamentos que se venden en Colombia, sean de producción nacional o importados.
La iniciativa la planteó el directivo durante el foro "¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?, organizado por la Asociación de Periodistas Económicos (APE), en donde sostuvo que el sector está en una crisis profunda y las soluciones se aplazan por posiciones contrarias e irreconciliables.
Indicó que la crisis actual se preveía y se le anunció al anterior gobierno pero éste no hizo nada y al del presidente Juan Manuel Santos le tocó empezar a afrontar la situación.
De igual manera expresó que hasta antes de la apertura económica en el país existía una gran cantidad de industrias farmacéuticas nacionales y extranjeras que operaban en Colombia pero se fueron acabando y hoy día gran parte de lo que existe es importado.
Esto ha ocasionado problemas de desempleo y de pérdida de divisas porque las utilidades las sacan a sus países de origen, en un mercado que se estima en $6 billones.
El sistema no hace nada con quienes abusan de una posición dominante, advirtió Bravo y por eso considero importante un control directo a los productos que no tengan un número adecuado de oferentes.
Gobierno tiene plan integral
A su turno, la viceministra técnica del Ministerio de la Protección Social, Paula Acosta, afirmó que en el tema de precios de medicamentos el gobierno se está moviendo, de acuerdo con el mercado, porque no todos funcionan de la misma forma ni tienen la misma cantidad de competidores, algunos tienen muchos y otros muy pocos.
Entonces lo que se quiere es tener una política donde buscando promover la competencia, se garantice que los usuarios tengan acceso a los medicamentos de forma adecuada pero no puede ser la misma regla para todos y es así como también se contempla la liberación de importaciones de algunos productos para que las personas puedan tener medicamentos de buena calidad y a precios razonables.
Anunció que en noviembre se estará sacando un documento Conpes de política farmacéutica que va a dar las directrices de cuáles son los mercados y las medidas que se van a adoptar para avanzar en temas de calidad, acceso y precios.
Anunció que el gobierno tiene un plan integral de salud porque el sistema tiene grandes retos y por eso las medidas que se deben tomar son de corto, mediano y largo plazo.
El sistema se tiene que volcar al ciudadano y esa es la apuesta del gobierno pero son muchos los actores involucrados en ello y que deben participar.
Aquí se contemplan aspectos financieros, otros de vigilancia y control, transparencia en la información sobre los resultados de salud, calidad y acceso a los servicios y la unificación de los planes de beneficio y su actualización integral.
De otro lado, la funcionaria reconoció el mal ejemplo que dan las entidades del gobierno, en concreto la deuda que tiene Caprecom con la red pública hospitalaria y sostuvo que el gobierno ofreció una garantía para que contratara recursos de crédito por 120.000 millones de pesos que se empezarán a girar este mes para comenzar a pagar la deuda.
Con respecto al tema del foro "¿Para dónde va el sistema de salud en Colombia?", la viceministra fue contundente "va hacia la construcción de un sistema de salud sin trabas para el usuario, que sea sostenible y donde mejoremos de forma importante la calidad del servicio y el acceso a la prestación".
Vea la presentación de la viceministra técnica