¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Sociedad escriba una noticia?
Una multitudinaria marcha por el Orgullo Homosexual se realizó este sábado en Argentina, en un clima de fiesta por los derechos legales obtenidos en los últimos años, aunque también con reclamos por "más igualdad real".
"Todos somos iguales y diferentes", rezaban cientos de panfletos esparcidos en la histórica Plaza de Mayo, frente a la sede gubernamental, epicentro de la convocatoria que terminaba hacia la noche con un "beso colectivo" y música frente al Congreso Nacional, a diez cuadras de la plaza.
Decenas de carrozas participaron del colorido desfile donde hubo euforia y desnudez por igual con música electrónica, plumas y purpurina.
"La Marcha del Orgullo es el acto público y político más importante que tenemos. Es el lugar donde reclamamos nuestros derechos y festejamos nuestro orgullo", dijo César Cigliutti, presidente de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA).
Bajo el lema "más igualdad real: Ley Antidiscriminatoria y Estado laico", la marcha reclamó cambios "para agregar la orientación sexual y la identidad de género" a la actual ley antidiscriminación que data de 1988.
Argentina fue pionero en América Latina en otorgar derechos civiles a la comunidad homosexual y aprobó en 2010 la ley de Matrimonio Igualitario, por la que ya contrajeron nupcias más de 9.000 parejas homosexuales, entre ellas muchas del extranjero.
Dos años después promulgó la Ley de Identidad de Género que autoriza a una persona a registrar sus datos según el sexo elegido.
Argentina otorgó el mes pasado el estatuto de refugiado a un joven homosexual ruso que había llegado huyendo de la violencia que sufren las personas de su orientación sexual en Rusia, en tanto otras dos rusas solicitaron refugio luego de llegar a Buenos Aires y contraer matrimonio bajo la ley argentina.
- Más allá de la ley, el respeto -
Cecilia Antelli (24 años, estudiante de Marketing) se pasea por la plaza con un enorme cartel rosa en forma de pastel y la leyenda 'Soy torta' escrita con rojo sangre.
"Soy lesbiana, vivo feliz con mi pareja, las leyes en Argentina reconocen mis derechos, pero la sociedad me sigue insultando, discriminando, rechazando. Todavía no podemos caminar de la mano sin que alguien nos burle o nos grite 'tortas'", dice a la AFP.
Como Celilia, muchos homosexuales reciben motes discriminatorios que sin embargo la comunidad homosexual "tomó como propios y reinvindica como un acto de rebeldía y de autoestima", dice.
Por eso 'torta', 'trava' o 'puto', utilizados otrora para agredir, son desde agosto pasado algunos de los más de 50 modos de definición posible que Facebook Argentina incluyó para ampliar los estándares 'hombre' o 'mujer', en una lista minuciosa que contó con el asesoramiento de entidades defensoras de los derechos de la comunidad homosexual, iniciativa pionera en América Latina.
"Celebramos las conquistas de los últimos años, pero la marcha es necesaria. No hay que ser hipócritas, la discriminación no se acaba por ley, por eso cada vez viene más gente", dice Santiago Ferrasín, un empleado de 31 años enfundado en un ceñido traje de superman con la leyenda "supergay".