¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Las condiciones económicas para la inversión se mantuvieron en niveles similares a los de un año atrás, pero las condiciones sociopolíticas mostraron deterioro. La confianza comercial permaneció estable y los indicadores de opinión en el sector de la construcción mejoraron en el segundo trimestre con respecto al primero.
El indicador de confianza industrial mostró un deterioro en mayo pero se mantiene por encima del registrado en el mismo mes de 2008, 2009 y 2010. De acuerdo a los últimos resultados de la Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) de Fedesarrollo, el Índice de Confianza Industrial (ICI) se ubicó en 1, 86%, mostrando una reducción de 4, 4 puntos porcentuales (pps) en relación con el nivel observado en mayo de 2011 y de 1, 7 pps frente al registrado en abril de este año. A pesar de lo anterior, el actual nivel del ICI se ubica por encima del observado en el mes mayo de 2008, 2009 y 2010, cuando se ubicó en niveles inferiores a -1%. El índice ha anticipado el comportamiento de la producción industrial de manera acertada y desde enero de 2001 el coeficiente de correlación entre el Índice de Confianza Industrial y la variación anual del Índice de Producción Industrial (IPI) real (sin trilla de café) reportado por el DANE ha sido de 0, 76.
Al ICI lo componen tres elementos: el volumen actual de pedidos, el nivel de existencias y las expectativas de producción para los próximos tres meses. La reducción en la confianza industrial durante mayo provino de la percepción sobre el nivel de existencias.
Entretanto, el balance sobre la situación actual de pedidos y las expectativas de producción para el próximo trimestre prácticamente no cambiaron con respecto a abril.
El porcentaje de utilización de la capacidad instalada se ubicó cerca al 70%, muy similar al observado un año atrás; la percepción sobre las condiciones económicas para la inversión se mantuvo estable pero la de condiciones socio-políticas experimentó un importante deterioro
Entre las firmas del sector industrial consultadas, la utilización de capacidad instalada pasó de 70, 3% en mayo de 2011 a 69, 6% en mayo de 2012. A pesar de esta ligera reducción, dicho nivel se ubica por encima de los resultados de igual mes de los años 2008, 2009, y 2010. Respecto a febrero de 2012 la reducción fue incluso menor.
Por otra parte, la percepción de las condiciones económicas para la inversión de los industriales se mantuvo en un nivel similar al del mismo periodo de 2011 aunque mejoró respecto al registrado en el primer trimestre del año en curso. El balance de la pregunta sobre favorabilidad de dichas condiciones económicas pasó de 18, 8% en mayo de 2011 a 18, 6% en mayo de 2012. En particular, 33, 2% de los industriales piensa que las condiciones económicas actuales son favorables para la inversión, 52, 2% opina que son neutrales y 14, 6% señala que son desfavorables. En lo relativo a las condiciones socio-políticas, el balance desmejoró 12, 4 pps respecto al nivel del mayo de 2011 para ubicarse en 7, 1%. Este balance continúa siendo positivo pero inferior a cualquiera de los observados a lo largo de los últimos dos años. El 22, 7% de los consultados percibe que dichas condiciones son favorables (porcentaje que se redujo 9, 5 pps frente a mayo de 2011), 61, 7% opina que son neutrales y 15, 6% manifiesta que son desfavorables.
La confianza comercial permaneció estable en mayo
Los resultados de la última medición de la EOE revelan que el Índice de Confianza Comercial (ICCO) se ubicó en un nivel muy similar al del mes inmediatamente anterior, (22, 4% vs. 22, 7%). Aunque ese indicador se encuentra 4, 5 pps por debajo del nivel observado en mayo del año pasado, su promedio para los primeros cinco meses de 2012 (27, 6%) resulta ligeramente mayor al registrado en el mismo periodo de 2011 e incluso de los cinco años precedentes. El ICCO ha anticipado correctamente el comportamiento del Índice de Comercio al por Menor sin Combustibles del DANE y desde principios del año 2000 la correlación entre ambos es de 0, 7.
El ICCO tiene tres componentes: la percepción de la situación económica actual de la empresa o negocio, el nivel de existencias y las expectativas sobre la situación económica para el próximo semestre. En relación con el primer aspecto mencionado, y frente a abril de 2012, el balance en mayo mejoró al pasar de 38, 5 a 42, 1% contrarrestando así la disminución observada en dicho balance entre marzo y abril. La percepción sobre el nivel de existencias presentó por tercer mes consecutivo un retroceso, con un incremento de 16, 2% en abril a 18, 8% en mayo en el balance de quienes consideran alto ese nivel de existencias. Por último, el balance de la pregunta "Se puede prever que en los próximos seis meses la situación económica de su empresa o negocio habrá de ser: más favorable, aproximadamente igual, o menos favorable" también mostró un deterioro entre abril y mayo, pasando de 45, 9% a 43, 8%.
En el segundo trimestre de 2012, las expectativas a tres meses vista de los empresarios del sector de la construcción mostraron un avance con respecto a lo observado un año atrás
Cada tres meses Fedesarrollo realiza una encuesta para los empresarios del sector de la construcción. Se les preguntó si "este trimestre construyó más, menos o igual que el mismo trimestre del año pasado". El 37, 9% manifestó haber construido más, 30, 3% indicó haberlo hecho menos y el restante 31, 8% señaló que construyó lo mismo, tal que el balance se ubicó en 7, 7%, es decir 20, 1 puntos por encima de aquel registrado un año atrás. Al discriminar por tipo de construcción, se identifica que el balance de los constructores de vivienda se ubicó en 15, 4%, 7, 1 pps por encima del observado en junio de 2011.
Por otro lado, las expectativas de construcción a tres meses vista mejoraron sutilmente. El balance de la pregunta "en el próximo trimestre (julio-septiembre) espera construir más, menos o igual que el trimestre actual (abril-junio)" se ubicó, para el agregado de los empresarios del sector de la construcción en 21, 5%, es decir 7, 7 puntos superior al reportado el mismo trimestre del año pasado. Esta mejora es liderada por las expectativas de los constructores de vivienda y otras construcciones: en el primer caso el balance aumentó 5, 2 pps y alcanzó 29, 2%, mientras en el segundo el avance fue 46 puntos pues pasó de -11, 1 a 35, 1%. En el caso de obras públicas, el porcentaje de quienes construirán más el próximo trimestre, 28, 6%, fue el mismo de quienes opinaron que construirán menos, tal que el balance se ubicó en esta medición en 0%.