Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Mejoran condiciones de vida de los colombianos

17/04/2012 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageEn 2011, el 90, 1% de la población colombiana se encontraba afiliada al Sistema General de Seguridad Social en Salud, lo que representó un incremento de 1, 4 puntos porcentuales con respecto a la afiliación reportada en 2010, cuando registró 88, 7%, según la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 del Dane.

Por regímenes de afiliación, en 2011 el régimen contributivo registró una afiliación del 50, 1%, presentando un incremento de 2, 6 puntos porcentuales con respecto a 2010 (47, 5%). Por el contrario el régimen subsidiado registró un 49, 7% de afiliación, presentando una reducción de 2, 3 puntos porcentuales con respecto a 2010 (52, 0%). El mayor incremento del régimen contributivo, se presentó en las cabeceras, al pasar del 57, 1% en 2010 a 59, 7% en 2011.

La cobertura del servicio de energía eléctrica a nivel nacional fue 97, 4%, en cabeceras 99, 5% y en resto 89, 9% para 2011.

En 2011 la cobertura de gas natural fue 52, 1% para total nacional, en cabeceras fue 65, 6% y en resto 4, 0% de los hogares.

La cobertura de acueducto a nivel nacional fue 87, 3% en 2011, en cabeceras la cobertura fue 96, 0% y en resto fue 56, 3%.

El servicio de alcantarillado en el año 2011 alcanzó el 72, 3% de los hogares del país, en cabeceras este servicio cubría el 89, 1% de los hogares y en resto la cobertura fue 12, 3%.

En los resultados presentados se presenta una reducción de la tenencia del servicio telefónico fijo en los hogares del país, mientras en 2010 este servicio era reportado por el 39, 8% de hogares a nivel nacional, en 2011 se observó una reducción de 2, 9 puntos porcentuales, equivalente a una cobertura del 36, 9% de hogares. Entre tanto se nota un aumento de hogares que disponen de teléfono celular, a nivel nacional, se refleja un incremento de 2, 1 puntos porcentuales. El 90, 2% de los hogares mencionó que algún miembro del hogar cuenta con teléfono celular para uso personal o del hogar, mientras que en 2010 era 88, 1%.

Entre tanto, la tasa de analfabetismo alcanzó el 5, 8% en el 2011, 0, 5 puntos porcentuales menos de lo registrado en el 2010 (6, 3%). En 2011, el 32, 4% de los hogares del país tenían jefatura femenina, menor a lo registrado en 2010, cuando fue de 32, 7%.

En el período 2010 – 2011 el número promedio de hogares por vivienda en el país se mantuvo en 1, 0. Esto se presentó tanto en la cabecera como en resto.

El número promedio de personas por hogar en 2011 fue 3, 6, en cabeceras el promedio fue 3, 5, y en resto fue 3, 8. Las regiones en donde se presentan hogares de menor tamaño o menor promedio de personas por hogar son: Bogotá y San Andrés con un promedio de 3, 2 y 3, 3, respectivamente; las regiones Atlántica y Orinoquia – Amazonía, presentaron los promedios más altos con 4, 1 y 3, 9, respectivamente.

La tasa de analfabetismo alcanzó el 5, 8% en el 2011, 0, 5 puntos porcentuales menos de lo registrado en el 2010 (6, 3%). En la cabecera la tasa de analfabetismo pasó de 4, 2% en 2010 a 3, 6% en 2011. Las mayores tasas de analfabetismo se presentan en resto, 13, 9% en 2010 y 13, 6% en el 2011.

La región que presentó la tasa más alta de analfabetismo fuela Pacíficacon 9, 9%, seguida dela Atlánticacon 9, 5%; mientras que la región con la tasa más baja es San Andrés con 1, 6%.

El mayor promedio de años de educación se encontró en el grupo de edad de25 a34 años y correspondió en2011 a10, 1 años, seguido del grupo de edad15 a24 años (9, 4 años).

En la cabecera al igual que para el total nacional, el rango de25 a34 años presentó el mayor promedio de años de educación, 11, 0 años en 2011, el rango de edad de15 a24 años se mantuvo en 10, 0 años para 2011.

La percepción de pobreza a través de la pregunta sobre si se considera pobre, disminuyó de 44, 4% en 2010 a 43, 2% en 2011.

En cabeceras se registró una disminución de 2, 7 puntos porcentuales pasando de 38, 9% en 2010 a 36, 2% en 2011. En el resto esta percepción pasó de 64, 8% en 2010 a 68, 2% en 2011, representando un aumento de 3, 4 puntos porcentuales.

En Bogotá se presentó el porcentaje mas bajo de hogares que se perciben como pobres (24, 9%), seguida de Valle (35, 1%). La región Pacífica es la región que registró el mayor porcentaje de hogares que se consideran pobres (70, 7%).


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
481
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.