Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

El mercado de capitales está subutilizado: Asobancaria

03/05/2012 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

imageUn vehemente llamado al gobierno nacional para que deje a un lado la política conservadora con que ha venido manejando el mercado de capitales y se apoye en todos los actores del sistema financiero y así desarrolle más fácilmente los proyectos de infraestructura vial, social y productiva que tanto necesita el país, hizo la presidenta de Asobancaria, María Mercedes Cuéllar durante la instalación del vigésimo cuarto Simposio de Mercado de Capitales que se realiza en la ciudad de Medellín.

Según la representante gremial, "el mercado de capitales cumple un papel esencial en la transferencia de recursos hacia el sector real, lo que posibilita su desarrollo. No obstante, ese desarrollo del mercado no se logra simplemente atrayendo recursos; el reto está en conquistar nuevos emisores, de suerte que se logre la función primaria del mercado de capitales, cual es la de irrigar recursos a todos los sectores de la economía".

Datos del Banco Mundial, relativos al grado de desarrollo del mercado financiero colombiano evidencian que entre la última década del siglo XX y la primera del XXI, dicho mercado registró un crecimiento significativo -incluyendo la cartera bancaria, los bonos en circulación y la capitalización accionaria- al pasar del 61 al 81% del PIB, lo cual, sin duda, es una evolución favorable. No obstante, al comprar esta última cifra a nivel internacional, las diferencias son enormes. Para América Latina, la profundidad promedio de los mercados financieros era del 125% del PIB en la primera década del siglo, y para los países desarrollados, esta cifra llegaba hasta el 300% del PIB.

Al reseñar esa diferencia porcentual, la representante de los banqueros insistió en que se puede cerrar esa brecha, y llamó la atención acerca de la gran oportunidad que hoy tiene el país para desarrollar el mercado de capitales a partir de otros recursos, como por ejemplo los portafolios de inversión del sistema financiero.

María Mercedes Cuéllar fue incluso más allá y afirmó que "el mercado de capitales, en el que por supuesto están incluidos los bancos, está en capacidad de financiar las grandes obras de infraestructura del país".

Problemas que enfrenta el mercado de capitales

La presidenta de Asobancaria aseguró que para facilitar una mayor participación del mercado de capitales en el desarrollo social y económico del país, es fundamental que el gobierno tenga en cuenta los siguientes problemas.

· La emisión de acciones o de bonos, la cual sigue restringida a entidades cuyo tamaño y estándares de gobierno corporativo superan los típicos en el universo empresarial colombiano.

· Tampoco se habla de abrir la posibilidad de emitir títulos por parte de entidades percibidas como riesgosas para aquellos interesados en obtener mayores retornos.

· En el mercado de renta fija, la preponderancia de la deuda pública, derivada en gran medida de la regulación que privilegia ese tipo de financiamiento del déficit fiscal, continúa afectando, como lo sugiere ya un amplio conjunto de estudios, el desarrollo de mercados para otras fuentes de financiación. "Hoy, por decirlo de alguna manera, el sector financiero financia al Estado, que a su vez financia las obras de infraestructura. Esa vuelta es ineficiente y debe encontrarse la fórmula para que las grandes obras de infraestructura sean financiadas de manera directa", añadió Cuéllar.

· Otro aspecto que debe ser tenido en cuenta se relaciona con la colocación de deuda privada la cual ha venido cayendo, entre otros factores, por la regulación del Sistema de Administración de Riesgo de Liquidez, que obligó a los bancos a mantener el 70% de sus activos líquidos en activos de alta calidad, es decir aquellos que recibe el Banco de la República para operaciones de liquidez. Este desmonte ha afectado los precios de los títulos, el volumen de negociación, la profundidad del mercado y el tamaño de las emisiones, y es un recordatorio de que las medidas macroprudenciales, por más justificadas que estén, implican un costo sobre el desarrollo de los mercados.

Existen otros tipos de financiación

María Mercedes Cuéllar señaló que la experiencia alcanzada por los bancos en la colocación de títulos de deuda privada, incluida la titulación de cartera hipotecaria, puede ser muy útil para estructurar otro tipo de financiaciones. "Existen sectores de la economía a donde las formas tradicionales de financiación no llegan. A manera de ejemplo, quisiera mencionar tres sectores: la infraestructura física, la vivienda de interés social y prioritario, y la minería, que ilustran los diferentes tipos de retos que se enfrentan".

De acuerdo con el gremio, para que el sistema financiero se vuelque en estos proyectos es preciso actuar en varios frentes, en algunos de los cuales se ha venido avanzando. Tal es el caso de la ley relativa a las Asociaciones Público–Privadas (APP), que busca que el capital privado se vincule a la provisión de bienes públicos y de sus servicios relacionados, con transferencia de riesgo entre las partes y mecanismos de pago relacionados con la disponibilidad y el nivel de servicio de la infraestructura o servicio. Para tal efecto, se constituirán patrimonios autónomos, y se podrán comprometer vigencias futuras de la Nación, puntualizó la señora Cuéllar.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
770
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.