¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Wedcenter escriba una noticia?
El OVF, el Observatorio de Finanzas Venezolano, confirmó que el PIB de VENEZUELA se incrementó un 6, 7% en 2021, en línea con el “alrededor del 7%” que pronostico el METAPIB de Jorge Vendrell
Estudio realizado por Jorge Vendrell que formará parte de su próximo libro titulado: “METAPIB: La Meta de Pib Objetivo" Cita obligada por derechos de autorUna vez más se constata que las grandes instituciones internacionales como el FMI o la CEPAL son incapaces de realizar previsiones del PIB acertadas en muchos países.
Así, la predicción del FMI que auguraba una caída del -5% del PIB de Venezuela en 2021 será recordada como un gran fiasco, ya que no supo ver la recuperación PIB venezolano que se elevó el 6, 7% en 2021. El Cepal, por su parte, predijo una caída del -4% para 2021, predicción que ha resultado igualmente errónea.
En el informe especial sobre el PIB de Venezuela, que publique el 07.02.2022 titulado “El METAPIB LATINOAMÉRICA 2021: VENEZUELA con un 12, 59% encabeza la clasificación”, afirmaba que el Producto Interior Bruto venezolano se habría recuperado en 2021 algo más de un tercio de la caída de 2020, una excelente noticia que anticipé desde Wed-Center gracias a la reactivación económica producida, en su mayoría por un incremento de la producción de petróleo y del aumento del precio de este.
La reducción de la parálisis económica en 2021 del -4, 02%, fue lo que impulsó la reactivación económica en un 25, 58%, lllevndo a la “Meta de Pib Esperada” hasta el 12, 59%.
Aunque la Meta de PIB Esperado la situaba en el 12, 59% la posibilidad de conseguir un alza de esta magnitud era escasa, por lo que pronostique que sería razonable esperar en Venezuela, un incremento en torno al 7% del PIB en 2021, destacando que:
“Todo lo que no sea un fuerte crecimiento en torno al menos al 7% debería considerarse como una oportunidad perdida que pondría en evidencia la falta de liderazgo económico del gobierno venezolano”.
Según los datos publicados por el Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF), la actividad económica de Venezuela registró un aumento de 6, 7% en 2021 en línea con el rango bajo previsto por el METAPIB. poniendo fin a una caida acumulada del -80% del PIB venezolano desde 2014.
Aunque la METAPIP de Venezuela fue del 12, 59% la posibilidad de conseguir un alza de esta magnitud era escasa, razón por lo cual pronostiqué un incremento en torno al 7% del PIB en 2021
Un incremento de la producción del petróleo venezolano en 2022, a un un precio medio del 80$/barril en 2021 podría mantener la recuperación de la economía venezolana, siempre que se lleve a cabo una apertura a la llegada los capitales privados, que contemplen exenciones fiscales reales a la inversión que impulsen la apertura de nuevos negocios en 2022 y que contribuyan a fomentar la competencia y con ello la caida de la inflación, lo que sería un paso decisivo hacia la estabilidad económica, preámbulo de un plan social ambicioso dirigido al incremento del empleo que contribuirá a erradicar una gran parte de la pobreza extrema que acecha a un 75% de los venezolanos.
CONCLUSIONES
Se puede comprobar, una vez mas, el Metapib es el único sistema capaz de predecir y evaluar el Pib de un país al tener en cuenta sólo el nivel de actividad o parálisis económica en las que se basan mis predicciones.
Como dije anteriormente el Matapib de Venezuela fue en 2021 del 12, 59%, por lo que una recuperación del 6, 70%, que es prácticamente la mitad, no puede darse por buena, aunque si resulta esperanzadora, si tenemos en cuenta que el PIB de Venezuela ha estado en recesión durante los últimos 8 años, y que arroja un caída acumulada del 80% lo que ha llevado al país a la ruina.
Como vengo insistiendo, es posible un crecimiento del PIB y del empleo con bajas tasas de inflación siempre que se aplique a la economía los avances de la “Macroeconomía Circular”; que es en realidad la madre de la economía como demostraré en mis próximos libros.
Un ejemplo de ello lo tenemos en Emiratos Árabes Unidos país para al que auguro un fuerte crecimiento para este año, y al que considero como el ejemplo económico a seguir, puesto que una gran parte de sus políticas nacen y se fundamentan en la “Macroeconomía Circular”, como reflejé en el informe que publiqué el 23.06.2021 titulado: “Dubai y Caracas, Cara y Cruz de la Macroeconomía Circular”, en el que explicaba cuáles eran las claves del crecimiento de Emiratos Árabes y las del descalabro económico y social de Venezuela.
“La macroeconomía tradicional nunca ha conseguido y nunca conseguirá un crecimiento a largo plazo del PIB y empleo con baja inflación porque se sustenta en la “Teoría de Ineficiencia Económica” y todo lo que ello representa, que no es poco; es por ello que las políticas defendidas por el FMI, y la OCDE, han sido, son y serán un fracaso y las políticas socialistas de altos impuestos también”.
“Mi mensaje para cualquier país que desee experimentar un crecimiento del PIB y el empleo con bajas tasas de inflación, y para el Sr Maduro en particular es que apliquen la “Macroeconomía Circular”, basada en una economía de bajos impuestos que actúan como el mayor incentivo a la inversión, que es en definitiva la que crea el empleo; y que abandonen la idea del control estatal de la economía que le ha llevado a Venezuela a ser la “Cruz de la Macroeconomía Circular”.
Jorge Vendrell
World Economy Devolepment Center
www.wed-center.com