Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Acentioni escriba una noticia?

Por qué somos como somos y por qué tenemos miedo a tomar ciertas decisiones

01/12/2016 08:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Cuando nos preguntamos "Por qué somos lo que somos" nos quedamos mudos sin saber que responder.

Es una pregunta tan simple pero que encierra tantos conceptos que ni siquiera nos hubiéramos imaginado.

Mientras vamos camino hacia nuestro desarrollo hay una serie de factores que nos influyen de forma determinante en las decisiones que vamos a tomar en un futuro.

Es importante determinar "Por qué somos como somos" ya que al hacerlo podemos entender nuestra forma actuar sin criticarnos y como si fuera poco podemos usar la empatía para comprender a la otra persona. Analizar que lo lleva a pensar de tal forma y entender porque motivo tiene una forma de actuar distinta a la nuestra, sin juzgarlo.

Lo primero que hay que entender es que la construcción de cada individuo viene influenciada por grupos. Cada sujeto pertenece a distintos grupos que lo influencian en cada etapa de su vida y lo llevan a obrar de una forma u otra.

Pero mejor vamos a meternos de lleno para determinar porque somos como somos.

Somos lo que somos por los grupos que transitamos

Como dije antes la construcción de cada individuo se realiza a partir de grupos de influencia.

Cuando nacemos nos encontramos con nuestro primer grupo llamado familia.

Esta familia tiene un sistema de creencias que pueden determinarnos de manera contundente.

Si la misma es católica por entonces te van a bautizar, te harán tomar la comunión y todas las cosas que vienen de la mano de esa religión.

Ahí es cuando comenzamos a ser influenciados, nuestra familia es prácticamente la base de lo que somos cada uno de nosotros.

La familia es el primer grupo al que pertenecemos y de donde más aprendemos.

Pero no es todo.

El próximo grupo que podemos determinar es la escuela.

La escuela como tal es un proceso por el que pasamos la gran mayoría de nosotros.

Es el lugar por excelencia donde comenzamos a desarrollar nuestras habilidades sociales.

Estamos prácticamente obligados a interactuar con el resto de las personas que pertenecen al mismo grupo.

Allí hacemos nuestras primeras amistades que nos pueden marcar por el resto de nuestra vida.

Pero los grupos continúan de forma secuencial, tenemos el club donde hacemos distintas actividades y donde formamos nuevas habilidades sociales.

El barrio que viene determinado por la zona donde vivimos.

El trabajo donde dedicamos gran parte de nuestra vida, imagina que si estas en un trabajo que no te agrada pero tienes que ir todos los días esto determinará gran parte de tu forma de actuar en las distintas áreas de tu vida.

Todos estos grupos y tantos otros ponen su granito de arena para determinar lo que somos cada uno de nosotros.

Jamás actuamos igual en un grupo que en otro, si bien somos la misma persona en cualquier grupo de pertenencia claramente muchas de nuestras acciones y decisiones vienen determinadas por el grupo en el cual estamos, esto lo explicaré un poco más adelante.

Individuo con respecto a grupos

Cada individuo tiene dos aspectos contrarios con respecto a cada grupo de pertenencia.

Cuando vamos a la universidad o bien en nuestro trabajo hay varios grupos. Pueden pasar dos cosas en cada individuo.

El deseo de ser aceptado y el temor a ser rechazado.

Cuando buscamos ser aceptado lo que se quiere es ser parte de ese grupo. Nos identificamos con respecto al grupo al que pertenecemos. Necesitamos pertenecer a distintos grupos en base a nuestros intereses.

Por el contrario existe el temor a ser rechazado, la pérdida de la individualidad. Cuando estamos en un grupo somos un individuo que pertenece a "algo", pero cuando no estamos en ningún grupo nos está faltando ese "algo".

Para ponerlo simple, nos comportamos totalmente distinto en un grupo que en otro y es normal.

Por ejemplo si yo estoy en un aula con compañeros y tiro varias tizas contra el pizarrón mis compañeros comienzan a reírse. En cambio sí me encuentro yo solo en el aula será muy poco gracioso que tire tizas al pizarrón (si me viera alguien pensaría que estoy loco, y tendría razón), igual si estoy con el grupo laboral.

Cuando alguien está en un grupo de amigos del club se desenvuelve de una forma, en cambio cuando está en clases particulares de inglés que odia es otra persona totalmente distinta.

Es inevitable que nuestra forma de actuar cambie constantemente.

La importancia de los grupos que transitamos determinan porque somos lo que somos

Entendiendo la importancia de los grupos que transitamos podemos determinar nuestra forma de sentir, actuar y pensar.

Gran parte de esto viene determinado por factores externos a nosotros.

Muchos de los grupos a los cuales pertenecemos a lo largo de nuestra vida no dependen de nosotros.

Es decir, nacemos con una familia, no la elegimos.

Comenzamos en un barrio, asistimos a una escuela por el barrio en el que estamos. Son todos factores que vienen determinados de antemano y van a determinar nuestra forma de ser.

Ahora observemos la importancia de estos grupos.

Supongamos que una persona nace en una familia con problemas de violencia, sin la posibilidad de asistir al colegio porque la necesidad de trabajar hace que no pueda pertenecer a ciertos grupos como las demás personas de su edad. Como no encuentra refugio en su familia y tampoco puede asistir al colegio va a pasar a otro grupo: el barrio.

Si el barrio no es el mejor, su familia no lo ayuda, y tampoco tuvo educación en la escuela las posibilidades de desarrollo de esa persona bajo buenos términos será complicada.

Los grupos de influencia no son de mucha ayuda por lo cual será de una forma muy distinta a alguien que tuvo otros grupos. Podemos ver poco a poco que somos lo que somos por los grupos a los que fuimos perteneciendo.

Ahora quiero explicar lo que significa el "Hecho social" según el sociólogo Durkheim para entender porque tenemos miedo a tomar varias decisiones en nuestra vida.

Hecho social

Hecho social son formas de sentir, pensar y actuar exteriores al individuo que ejercen un poder coactivo sobre su conducta orientada en todo su desarrollo.

El hecho social no depende de cada individuo, es totalmente externo a cada uno y ejerce un poder coactivo porque intenta influir a cada individuo de una forma u otra que va a ir mutando el desarrollo de esa persona.

Algo más que dice el sociólogo es que el hecho social es más que la suma de sus partes. Una sociedad va subsistir sin un individuo.

Por entonces los hechos sociales son exteriores, colectivos y coercitivos. Un ejemplo claro son las religiones. Son exteriores a uno, son colectivos porque son varios individuos y coercitivo porque influye en el desarrollo y ejerce presión para que actúes de acuerdo a sus parámetros. Si eres judío hay días que no puedes tocar dinero y lo tienes que respetar.

Ahora para ejemplificar un poco más este concepto vamos a suponer a nuestra sociedad.

La sociedad es un hecho social porque es exterior a cada individúo, aunque alguien quiera dejar de pertenecer a la sociedad la misma seguirá funcionando con o sin ese individuo.

Es colectiva porque la sociedad esta formada por conjuntos de individuos y es coercitiva porque tiene demasiada influencia sobre cada uno de los individuos que la transitan y ejerce presión sobre cómo deben actuar los integrantes de la misma.

Con esto quiero decir que muchas veces tenemos miedo a tomar alguna decisión por lo que puede pensar tu familia, tus amigos y todos tus seres cercanos como también lo que la misma sociedad espera de cada uno de nosotros.

Como se puede observar nos vemos afectados por grupos cercanos los cuales todos estos pertenecen a algo más grande como la sociedad.

Somos lo que somos por grupos que nos ejercen influencia.

Quiero decir si usted piensa en nuestra sociedad como formas de pensar, sentir y actuar estamos determinados por lo que este hecho social determina:

  • Sacar buenas notas
  • Ir a la universidad
  • Conseguir buen trabajo
  • Buscar ascender en el puesto de trabajo
  • Estudiar para encontrar mejores puestos
  • Mejorar estilo de vida
  • Nueva casa, nuevo auto, nueva deuda
  • Gastar con sus tarjetas de crédito, más deuda
  • Trabajar hasta jubilarse
  • Envejecer
  • Mirarse al espejo y preguntarse qué fue lo que paso
  • Fin

Este proceso se repite por generaciones y generaciones. Es sobre lo que la sociedad ejerce presión. Si en el camino tienes ganas de renunciar a tu trabajo para emprender algo que te apasiona te van a decir que estás loco.

Es normal, la sociedad dijimos que es coercitiva por lo cuál te presionará para que sigas el camino tradicional.

Si te encuentras queriendo afrontar este nuevo camino y tus grupos de influencia más cercanos son negativos. Quiero decir, tu familia no está de acuerdo, tus amigos dicen que estás loco o lo que sea serán barreras hacia tus objetivos.

Por esto los grupos se encuentran repletos de integrantes con similitudes porque entienden las cosas del mismo modo, lo que ayuda a fortalecer sus ideales.

Tomamos decisiones por lo que somos

Cuando tengas que decidir si renunciar o no al trabajo que odias los demás ejercen tanta influencia que cuesta mucho tomar esa decisión.

Entonces nuestros grupos anteriores, esos grupos que influyeron en el pasado, es decir, en mi experiencia son lo que determinan que decisión debo tomar.

Por ejemplo si vengo de una familia de padres emprendedores es probable que mi grupo familiar haya influido de forma positiva para entender que puedo renunciar al trabajo y buscar nuevos caminos para emprender, si por el contrario mi grupo familiar fueron trabajadores en relación de dependencia toda su vida es probable que vea mi trabajo como algo seguro que no debo perder.

Cuando interactuamos con otros individuos y no llegamos a concluir de igual forma debemos entender esto que explicamos anteriormente.

Los grupos son externos a uno y muchos vienen determinados de antemano como la familia o el barrio, por entonces todos somos totalmente diferentes porque fuimos influenciados por grupos muy distintos, todos tenemos realidades distintas.

Es obvio que podemos tener diferencias con la otra persona porque somos distintos, y cada uno tiene razón dentro de su propia realidad por como son cada uno.

Entiende que una persona que toda su vida le dijeron en su familia "que no sirve para nada" o cosas parecidas es probable que de grande tenga problemas de confianza porque el grupo de influencia familiar era negativo.

Para saber porque una persona toma una decisión particular no podemos analizar solo la acción aislada, tenemos que ver el mundo de grupos al cual pertenecía para comprenderlo de forma efectiva y no juzgarlo.

Somos como somos pero podemos cambiar

Es verdad que somos lo que somos por nuestros grupos de influencia, y pertenecemos a grupos por nuestra necesidad de relacionarnos.

Somos antes que nada seres sociales.

Como tales intentamos comunicarnos para interactuar.

En cada interacción conocemos a otros individuos que nos influyen y pueden cambiar nuestras formas de ver las cosas.

No se puede decir "listo soy lo que soy por los grupos que se pusieron en mi camino" y tirarse a dormir.

Llega un momento donde el pertenecer a ciertos grupos buenos o malos es decisión de cada uno de nosotros.

Somos lo que somos pero ya sabes que puedes cambiar, no hay excusas.


Sobre esta noticia

Autor:
Acentioni (18 noticias)
Fuente:
albertocentioni.com
Visitas:
2877
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.