¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Uno de los siete miembros de la Junta Directiva del Banco Central de Colombia consideró apropiado complementar el alza de la principal tasa de interés de referencia con alguna medida macroprudencial para frenar el crédito de consumo, revelaron el viernes las minutas del organismo.
En su última reunión, realizada el 30 de enero, el Banco Central colombiano subió sorpresivamente en 25 puntos básicos a un 5 por ciento su tasa de interés, en una medida para mantener controlado el riesgo de inflación y el fuerte crecimiento del consumo, en medio de la crisis financiera global.
‘Un miembro de la Junta consideró apropiado complementar el incremento de la tasa con alguna medida macro-prudencial que tenga como propósito acelerar la transmisión de la tasa de interés sobre la dinámica del crédito de consumo’, dijeron las minutas.
De acuerdo con analistas, una medida macroprudencial podría ser el aumento de los encajes a los bancos, un cambio de regulación o la imposición de un control más fuerte para el otorgamiento de crédito.
Los colombianos aumentaron el consumo favorecidos por las facilidades de crédito, en medio de mejores condiciones de seguridad y un buen desempeño de la economía después de una serie de golpes contra la guerrilla izquierdista.
Una ofensiva militar que se inició en el 2002 con el apoyo de Estados Unidos obligó a los rebeldes a replegarse a apartadas zonas selváticas y montañosas.
Esa acción también contribuyó a que la inversión extranjera directa alcanzará casi los 15.000 millones de dólares en el 2011, mayoritariamente en los sectores de petróleo y minería, los principales motores de la economía del país, después de que las Fuerzas Armadas recuperaron para la exploración y explotación zonas que antes controlaban los rebeldes.
El documento de la máxima autoridad monetaria de Colombia también reveló que de acuerdo con sus estimaciones la economía del país sudamericano de 46 millones de habitantes habría crecido en el cuarto trimestre del 2011 a un mayor ritmo que el del primer semestre del mismo año, de 5 por ciento.
Para el Banco Central de Colombia el principal riesgo sobre la inflación proviene de expansiones excesivas en la demanda o aumentos en los costos superiores a los previstos, con efectos fuertes y perdurables sobre las expectativas y la credibilidad de la política monetaria.
El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, también pidió recientemente a los colombianos y a las empresas prudencia en sus planes de inversión y endeudamiento.
La autoridad monetaria, que tiene como principal objetivo mantener controlada la inflación, consideró que en un horizonte de tiempo más largo, un crecimiento excesivo del crédito y la persistencia de tasas de interés real bajas podrían ser fuente de desequilibrios financieros con consecuencias negativas sobre la sostenibilidad del crecimiento económico.
De acuerdo con estimaciones del Gobierno, el Producto Interno de Colombia, habría crecido entre un 5, 8 y un 6 por ciento en el 2011, desde una expansión de 4, 3 por ciento en el 2010.
La inflación se ubicó el año pasado en 3, 73 por ciento, dentro del rango establecido por el emisor de 2 a 4 por ciento, el mismo que se fijó para el 2012.