Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

"Milagro" minero-energético e infraestructura en Colombia

07/02/2012 18:40 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Anif

Sin necesidad de contar con TLCs, careciendo de la adecuada infraestructura y con la buena suerte de favorables términos de intercambio, Colombia logró el "milagro" de multiplicar por cuatro el valor de sus exportaciones tradicionales durante el período 2005-2011, elevándolas de US$10, 000 millones a los US$38, 000 millones. Se trata de un milagro cuya sostenibilidad no está para nada asegurada (el último gran hallazgo de Cusiana-Cupiagua data de 1991). De hecho, dicha bonanza dependerá de forma crucial de que: 1) los elevados precios del petróleo (promediando los US$100/barril) permitan continuar aplicando exitosas técnicas de recuperación en pozos secundarios; y 2) de la celeridad con que el sector públicoprivado logre dotar de infraestructura adecuada para el transporte de dichos commodities (ferrocarriles para el carbón, oleoductos y poliductos, todos ellos mostrando fragilidad geológica y preocupante atraso frente a las necesidades existentes).

El otro elemento exógeno que ha ayudado a este auge minero-energético tiene que ver con la buena lectura que están teniendo los países emergentes y la disponibilidad, entonces, de Inversión Extranjera Directa (IED) para apoyar los proyectos del sector. Durante 2011, Colombia recibió cerca de US$15, 000 millones, de los cuales un 80% se dirigió al sector de hidrocarburos. Ello ha permitido duplicar la producción petrolera de Colombia, pasando de unos 500, 000/barriles-por-día (bpd) a cerca de un millón durante el último quinquenio, a pesar de haberse copado la capacidad del oleoducto y de graves problemas laborales en la zona Puerto Gaitán-López, en el Meta.

Anif ha venido mencionando que el "talón de Aquiles" de la economía colombiana no se limita a la carencia de vías terrestres-fluviales, aeropuertos y puertos, sino que ésta también cobija de forma preocupante el de infraestructura relacionada directamente con la extracción minero-energética. Sin dicha infraestructura, Colombia también arriesga su única capacidad exportadora exitosa hasta la fecha (la de commodities) y, con ello, la única fuente de sostenibilidad tributaria y de regalías en el corto plazo.

Más sobre

Según la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos (Acipet), actualmente Colombia extrae petróleo a un costo de US$5/barril (en promedio), pero su transporte se ha ido elevando de forma preocupante, hasta bordear los US$15-20/barril, precisamente por esa carencia de infraestructura. La capacidad de transporte de los oleoductos existentes en Colombia ya parece haberse copado a nivel de los 900, 000 bpd. Así, a partir de este nivel, el costo marginal de transportarlo está amenazando la buena rentabilidad que traía el sector; amén del grave daño que vienen ocasionando los carrotanques a las frágiles vías. Algo similar viene ocurriendo con el transporte de gas-natural, desabasteciendo ya la zona de hogares-automóviles de los Santanderes y del Valle del Cauca. La "disculpa" no puede ser la carencia de "licencias ambientales" o falta de decisión de la CREG sobre el diferencial de precio Ballenas-Cusiana, frenando su comercialización y las inversiones pendientes que tiene TGI.

El crudo invierno 2010-2011 ha puesto de presente la fragilidad de manejo que muestra Colombia en materia de hidrocarburos: ¿Cómo es posible que no existan plantas de almacenamiento de gas-natural? ¿Cómo así que los beneficios logísticos de los oleoductos Ocensa y Bicentenario no se verán en el corto plazo por la carencia de adecuados muelles y centros de almacenamiento? ¿Sabía Ud. que todo ese auge exportador de petróleo depende en buena medida de lo que ocurra en el frágil puerto de Coveñas (Sucre)?

Cuando uno entra a detallar la caótica logística con que tienen que operar en Colombia el sector mineroenergético, ahonda en sus fragilidades geológicas y sus continuas amenazas por cuenta de la delincuencia organizada (guerrilla que vuela los trenes y paramilitares que roban directamente de los poliductos), uno tiene que concluir que este auge-minero energético es, después de todo, un verdadero "milagro", pero claramente las ave-marías no pueden seguir siendo la fuente de sostenibilidad.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
450
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.