Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Minagricultura reglamentará importación de contingentes de los TLC

26/04/2012 21:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Camilo Restrepo Salazar anunció la reglamentación de los contingentes derivados de los Tratados de Libre Comercio.

Se busca, explicó el jefe de la cartera agropecuaria, que no lleguen atropelladamente en el momento en que salgan las cosechas nacionales.

"Así defenderemos la producción nacional de importaciones desordenadas. Esto es especialmente relevante en cereales, como el maíz", señaló Restrepo Salazar.

Con la reglamentación, que se dará a conocer en el curso de los próximos días, antes de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, se busca tener reglas claras para que no se distorsione el mercado nacional de los productos, la oferta, los precios, las cosechas y el empleo.

En ese sentido se establecerán controles previos al ingreso de los contingentes para que estos no sobrepasen los montos acordados y regularlos de tal manera que en lo posible no entren o se superpongan con la salida de las cosechas nacionales.

"Encontramos negociados contingentes en el TLC con Estados Unidos que entra en vigencia en mayo. Tales contingentes deben ingresar en orden", subrayó el ministro Restrepo Salazar.

Sobre los nuevos acuerdos de libre comercio el ministro reiteró que la postura que se viene asumiendo en el cierre del TLC con Corea es clara y es que no habrá acuerdos si no se conceden accesos en alimentos y carnes.

"En los TLC de primera generación, que se negociaron hace cuatro años, la agricultura jugo de comodín. En los de segunda generación, los que estamos negociando ahora con el Asia, países importadores netos de alimentos, la agricultura tiene que jugar de as", puntualizó el ministro de Agricultura.

Modifican proyecto de ley de trazabilidad animal

De otra parte y de cara a la implementación del TLC con Estados Unidos y con el propósito de mejorar las condiciones técnicas del sistema sanitario colombiano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, modificó el proyecto de ley que crea el "Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal".

Los ajustes al proyecto, cuyo trámite se surte en la Comisión Quinta del Senado, tienen el propósito de cumplir, desde la producción primaria pecuaria, con los requisitos necesarios de identificación e información de los animales y sus productos, para que el sector de la transformación de alimentos pueda continuar con el proceso de trazabilidad.

Se contribuye de esta manera a la inocuidad (que el alimento no cause perjuicio a la salud del consumidor) de los alimentos.

En el pliego de modificaciones se establece que el Gobierno no recurrirá a la imposición de tasas que anteriormente se cobraban a los productores pecuarios (avicultores, porcicultores y ganaderos).

De esta forma, los productores pecuarios se beneficiarán toda vez que únicamente tendrán la responsabilidad de identificar a sus animales y reportar al Sistema la identificación sanitaria que se requiera de los mismos.

El Sistema será el punto de apoyo para el desarrollo del potencial exportador del sector pecuario y herramienta de las autoridades nacionales, departamentales y municipales en el control de los diferentes tipos de delitos que se cometen contra los integrantes del sector pecuario.

En el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, los Sistemas de Trazabilidad están concebidos para mejorar la sanidad agropecuaria e inocuidad de los alimentos, prevenir prácticas ilegales en el comercio de los mismos, mejorar la información disponible para el consumidor y responder a los requerimientos del comercio internacional.

La Trazabilidad se entiende como el proceso mediante el cual se puede identificar a un animal o grupo de animales, para que su identificación e información pueda ser integrada a todos los eslabones de la cadena alimentaria hasta llegar al consumidor.

Conveniencia del proyecto

Para los principales actores de la cadena agroalimentaria se han identificado los siguientes beneficios:

Para los Productores

• Posibilita el acceso a mercados nacionales e internacionales con mayores exigencias y mejores oportunidades de rentabilidad.

• Mejora el nivel de ingresos por la generación de productos seguros y de calidad verificable.

• La trazabilidad garantiza el mejoramiento de la gestión y administración de los sistemas productivos.

• Contribuye al control del hurto de animales.

• Facilita el acceso a líneas de crédito.

• Permite el buen manejo y mejoramiento de las condiciones sanitarias y productivas de los animales.

• Incrementa la competitividad del sector productivo.

• Sirve como base de información para el mejoramiento genético de las especies animales en las cuales aplique.

Para las empresas transformadoras y comercializadoras de productos de origen animal

• Genera valor agregado a los productos trazados.

• Mejora la competitividad.

• Contribuye al mejoramiento de la gestión de los establecimientos.

• Facilita el cumplimiento de las exigencias sanitarias de los compradores nacionales e internacionales.

• Promueve la implementación y operación de sistemas de aseguramiento de calidad e inocuidad.

• Amplía la oferta en el mercado de los productos trazados.

• Apoya los procesos de producción, transformación, transporte, distribución y comercialización de los productos de origen animal en mercados internos y externos.

Para los Consumidores

• Protege la salud de los consumidores.

• Confiere confianza y certidumbre en la calidad e inocuidad de los alimentos de origen animal.

• Brinda información respecto de la procedencia de los animales.

Para el Gobierno Nacional

• Sirve de herramienta de apoyo para la formulación y ejecución de las políticas y programas de salud animal y de fomento.

• Apoya las actividades de inspección, vigilancia y control de las autoridades de salud animal.

• Permite establecer sistemas de identificación de las especies animales, eventos, sitios y agentes de las cadenas productivas, por medio de la creación de una base de datos nacional.

• Brinda a las autoridades nacionales y territoriales una herramienta para el control de los delitos que afectan a los productores, a la sanidad animal y la economía del país.

• Sirve de fuente de información estadística para el análisis y desarrollo del sector a nivel regional y nacional.

• Promueve la formalización en el sector.

Con el proyecto de Ley se propone crear la Comisión Nacional del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, la cual tendrá funciones de carácter consultivo del Gobierno Nacional.

La dirección, administración y lineamientos de política del Sistema Nacional de Identificación, Información y Trazabilidad Animal, estarán a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
636
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.