Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Minería, un sector transversal de las locomotoras del Gobierno

06/08/2011 19:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

César Díaz, presidente Cámara Colombiana de la Minería

Con la participación de más de 50 personas entre comunicadores de Bogotá y diferentes regiones del país como Santander y La Guajira, así como delegados internacionales de España y Argentina, se realizó el taller para periodistas "Sector minero colombiano", organizado por la Cámara Colombiana de Minería y la Asociación de Periodistas Económicos (APE).

El evento sirvió para profundizar en diversos aspectos de este sector que será sometido a reestructuración en los próximos meses, tal como lo anunció el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega.

El presidente de la Cámara, César Díaz, se encargó de presentar los aspectos macro del sector, como que es una actividad que aporta $1, 23 billones en regalías, 23, 7% de exportaciones, 30, 4% de inversión extranjera, 2, 35% del PIB y generación de más de 300.000 empleos directos.

Así mismo, destacó que el sector minero es mucho más que carbón, oro, ferroníquel y esmeraldas, y cuenta con más de 800 empresas de diferentes tamaños, al tiempo que es un tema transversal en las locomotoras del gobierno para el crecimiento económico.

No obstante, dijo, existen una serie de imprecisiones sobre la minería en Colombia sobre las cuales presentó el punto de vista de la Cámara. Por ejemplo se dice que un título es una mina y es falso porque primero se deben surtir una cantidad de procesos que pueden llevar incluso hasta diez años.

Otros errores en que se incurre son los de pensar el título minero permite hacer minería en cualquier lugar; que la minería es un gran consumidor de agua; el cianuro es utilizado para procesos mineros; el cianuro en minería se utiliza en pocos países; la minería a cielo abierto está prohibida en países desarrollados; no es posible evitar pasivos ambientales minerales; y es un sector sin control. Todas estas son creencias que no corresponden a la realidad, tal como lo demostró Díaz.

Además indicó que en el país existe una gran actividad de exploración para saber qué hay en el subsuelo pero de ahí a que eso termine en minas es un tema bastante complicado, un camino largo a recorrer y por eso el país debe esperar y no crear falsas expectativas con relación al crecimiento del sector minero.

De otra parte, se refirió a la minera ilegal y sostuvo que tal como lo ha dicho el Gobierno se debe aplicar mano dura porque además en muchos casos está relacionada con influencia de grupos al margen de la ley, por eso se debe hacer un acompañamiento a esta clase de minería para que de manera rápida se incorporen a la legalidad.

También se refirió a otros temas como la reestructuración del sector minero y afirmó que es una propuesta interesante para el sector, reúne algunas de las expectativas que se tenían desde hace tiempo en relación con la actitud del gobierno frente a esta actividad.

Más sobre

Es así como entre los aspectos positivos está la conformación de una institucionalidad fuerte e independiente que maneje el recurso minero; un viceministerio exclusivamente para esta actividad; una unidad con vocación no solo energética sino también minera.

"Toca esperar lo que viene ahora, ya está la casa, los cimientos, vamos a ver qué hay adentro, hay que meterle buena gente, buenas prácticas y que sean unas entidades fuertes y fortalecidas", aseguró.

En cuanto a la inversión en el sector minero, expresó que para el presente año se espera llegar a US$7.000 millones u US$8.000 millones. La expectativa del sector es crecer este año un 4%, tanto en inversiones como en producción.

En la parte regulativa señaló que en términos generales se debe cambiar la manera de legislar, los códigos, por ejemplo, deberían tener pocos artículos y éstos desarrollarlos después mediante una reglamentación del Ejecutivo, de tal manera que se pudieran ajustar a los diferentes cambios que existen permanentemente en los sectores.

Por su parte, Rafael Avendaño, fue otro de los expositores, quien se refirió a su tema como geólogo y explicó todo el proceso que se surte desde cuando se hacen los estudios de suelos hasta cuando se cierra la mina.

Mostró los costos en que deben incurrir las empresas durante cada una de las etapas del proceso y las dificultades que se tienen para poder concretar una mina.

También en el taller intervino Abraham Korman, con el tema ambiental, y manifestó que la minería ilegal deja una huella que el Estado, con nuestros impuestos, tiene que recuperar, es decir, es una actividad que deja unos pasivos para que todos tengamos que pagar.

A esto se suma que el mercurio y el cianuro sin control tienen un impacto grave; este último por ser compuesto, con el tiempo se va, desaparece, pero el primero no y entra inexorablemente a la cadena alimenticia de los colombianos.

Entre tanto consideró que en el caso de la minería artesanal, el Estado y las empresas deben desarrollarla porque si se queda como está solo va a seguir sirviendo para que unas personas tengan un ingreso de subsistencia con un gran impacto ambiental, con excepciones como Oro Verde en Chocó.

De igual manera indicó que a Colombia no le falta infraestructura jurídica, sino que las entidades existentes actúen, porque la legislación del sector se ha venido actualizando cada diez años pero el problema del país es la inseguridad jurídica. "Que el Estado decida lo que quiere y veremos qué empresas llegan, cuánto invierten, pero si seguimos así ojalá no perdamos este boom de materias primas".

Por último intervino en el taller Marcela Bayona, quien desde su punto de vista jurídico explicó la normatividad vigente en Colombia para el sector minero y los procedimientos que se deben seguir, mostrando que no es tan fácil y que sí hay un marco regulatorio en el país para esta actividad.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
799
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Organizaciones
Empresas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.