¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Patiobonitoaldia escriba una noticia?
Sobre el primer punto, el énfasis del debate se centró en analizar las características de la guerra en el departamento del Cauca especialmente en los municipios de Toribio, Jambalo y el Cabildo de Cerro Tijeras (entre otros) donde el conflicto armado adquiere nuevas dinámicas.
Al respecto el líder del movimiento indígena, Feliciano Valencia manifestó que "en Toribio la población ha hecho respetar la autonomía de la población indígena al sacar de sus territorios a los actores armados, con la exigencia a los grupos amados, ejércitos y guerrillas que combaten en medio de la población desde hace más de ocho días el respeto a la vida y la dignidad de la población de vivir en paz".
Esta acción de rechazo a la guerra coloca al movimiento indígena en primera fila en la resistencia por el territorio, de las comunidades, los planes de vida y el proceso organizativo. En una postura de arrojo y dignidad caminan hasta los sitios donde están atrincherados los combatientes, para decirles "que abandonen la zona, que su guerra solo beneficia a los traficantes de la muerte y que los dejen vivir en paz", manifestó Feliciano valencia, quien además reveló que "las fuerzas militares no hacen presencia directa en una actitud sospechosa, dejando solo que policía entre en choque con la guerrilla, son las características de una guerra de cuarta generación".
A raíz de esta afirmación se teje una hipótesis en el debate, la cual señala como se están creando las condiciones favorables del sector militarista de acrecentar la crisis de gobernabilidad del presidente Santos ya de por sí debilitado su consenso de la unidad nacional para posicionar más las posturas guerreristas en contra de una salida política y negociada al conflicto.
Lo cierto es que la agudización del conflicto ha llevado a incrementar la represión contra el movimiento social en su conjunto en la región, como se ha manifestado en las amenazas a los líderes sociales y defensores de los derechos humanos por parte del los grupos paramilitares, como se demuestra con la última amenaza de muerte recibida en la Secretaria Técnica del Capítulo Valle del Movice, la cual va dirigida a diferentes organizaciones del departamento: Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca Acin, la Fundación Comité de Solidaridad con los Presos Políticos Fcspp, Movice, Central Unitaria de Trabajadores CUT y el Sindicato de los trabajadores y empleados universitarios de Colombia Sintraunicol.
Por otra parte, sobre las causas y efectos de la iniciativa legislativa, en especial sobre la reforma de la Justicia, se considera el apoyo a la iniciativa de revocar el mandato de los congresistas que votaron la conciliación de la reforma. Al respecto Andrés Palma integrante del Polo democrático Alternativo en el Valle del Cauca manifestó, "Hay que ampliar la inhabilidad a quienes votaron la reforma pero también a sus familiares hasta cuarta generación de consanguinidad ya que estos continúan legislando desde las cárceles y orientando el accionar de los paramilitares".
Finalmente, se discutió la agenda de acción para el segundo semestre donde el centro es la movilización de Octubre, construyendo desde las bases organizadas o no, la minga de resistencia contra las leyes del despojo y por los mandatos del congreso de los pueblos.
-Este es un espacio de opinión destinado a visitantes, blogueros, comunidades y similares. Las opiniones aquí expresadas pertenecen exclusivamente a los autores que ocupan este espacio destinado para este fin por Patiobonitoaldia.org - Tú opinión es importante para nuestro análisis. Déjala sin ofensas.