¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?
20 años después que la Constituyente aprobara la Carta vigente de Colombia, se renovaron votos de democracia
Momentos en el que hacia uso de la palabra el ex constituyente y actual gobernador de Santander, Horacio Serpa
En el Paraninfo Santo Domingo de Guzmán de la Universidad Santo Tomás, en Floridablanca, se encontraron de nuevo, como hace 20 años, varios integrantes de la Constituyente que realizaron la formulación y aprobación de la Constitución vigente de Colombia. La misma pasión por lo público; el mismo convencimiento de que desde la democracia se puede construir un mundo mejor, la misma voluntad para aportar y trabajar en conjunto, fue la nota del acto realizado para celebrar los 20 años de la Carta Magna.
Aquella vez entraron al centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en Bogotá, 70 hombres y mujeres, de todas las tendencias políticas con el único propósito de otorgarle al país una nueva Constitución.
Ayer, 20 años después, en la 'Santoto' de Floridablanca, se reunieron siete de aquellos constituyentes para hablar de lo que ha pasado con la Constitución y de la necesidad de refundar ese pacto que el entonces presidente César Gaviria llamó la 'Revolución Democrática'. El acto se llamaba 'Estado Social de Derecho ¿realidad o sofisma?'.
Para Antonio Navarro Wolff, (grafica) hoy gobernador de Nariño y quien copresidiera la Constituyente junto a Serpa y Álvaro Gómez Hurtado (QEPD), el principal logro de la Asamblea y la Carta Magna fue equilibrar los tres poderes poniéndole rienda y control al Presidente de la República.
"Mire usted el equilibrio de poderes. Aquí el presidente Uribe intentó un tercer mandato y la Corte Constitucional le dijo que no. Miremos a nuestro alrededor, a nuestros vecinos. Aquí en Colombia tenemos una democracia más compleja, más elaborada, con mejores pesos y contrapesos y eso es una cosa que es muy importante si la sociedad quiere echar para adelante", dijo Navarro Wolff, quien hiciera parte de la comisión tercera de la Constituyente, encargada de Gobierno y Congreso.
Antonio Navarro Wolff, fue militante de la guerrilla del M-19 y hoy es uno de los más férros defensores de la democracia
Sin embargo, el camino hacia la consolidación de la Constitución de 1991 no ha sido fácil. La 'reformitis' la ha golpeado duro y ha atentado contra una de sus grandes virtudes: la descentralización.
"Le han hecho más de 30 reformas, entonces aún cuando no es una obra de sabios y una constitución debe estar siempre actualizándose, yo he dicho ¡para qué tantas reformas! si lo que está sirve para lograr la convivencia. No me opongo a que se estructure de pronto una gran reforma que necesite el país, etcétera, pero lo que tenemos es suficiente para alcanzar la paz, para lograr la lucha contra la desigualdad, con éxito, para que funcione nuestro sistema político. entonces yo sigo siendo partidario de que '¡Oiga, paremos ya esta reformitis!' por qué no aplicamos la constitución a plenitud y nos iría mejor", pidió Horacio Serpa Uribe, hoy gobernador de Santander, quien fuera copresidente de la Constituyente y miembro de la Comisión Primera, encargada de los derechos fundamentales, la oposición y los partidos políticos, entre otras funciones.
Otra de las constituyentes presentes en la Santo Tomás, María Teresa Garcés Lloreda, recordó todo lo que se pudo avanzar en el país de la mano de la Constitución del '91.
"Yo creo que lo más importante de la Constitución es que la gente se ha apropiado de la carta de derechos, no hay colombiano que no conozca que tiene derechos y que puede hacerlos efectivos y eso es muy importante para un país por lo menos tenemos unas metas que pues de nosotros, de nuestra participación, depende que quienes nos representan realmente traduzcan en políticas esos mandatos constitucionales", dijo Garcés Lloreda, quien fuera parte de la Comisión Cuarta, encargada de la administración de justicia y Ministerio Público.
Sin embargo, Garcés Lloreda recordó en su intervención que falta mucho por trabajar.
"Nos falta muchísimo, es que los derechos constitucionales necesitan políticas públicas que los realicen y en temas fundamentales como salud, educación, pensiones, pues se requiere una mirada legislativa y de políticas que realmente parta de la existencia de esos derechos y no de los intereses, por ejemplo, de empresas prestadoras de servicios, etc.", agregó.
Pero tal vez, el principal atentado contra la Constitución es nunca haber encontrado un Presidente de la República que hubiera participado en ella. Ni Samper, ni Pastrana, ni mucho menos Uribe, hicieron parte del mayor ejercicio de la democracia en la historia de Colombia.
"Bueno, ahí hicimos tres intentos, yo estuve al lado de Horacio Serpa en sus tres intentos y creo que era la persona indicada para haber representado a los constituyentes en el manejo del Estado. Volveremos, seguirá el proceso político porque la política no se acaba", exclamó Eduardo Verano De La Rosa, gobernador del Atlántico y también constituyente, miembro de la Comisión Segunda, encargada del ordenamiento territorial. Fuente: Oficina de prensa de la gobernación de Santander.