¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El Ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, acompaña al presidente de la República, Juan Manuel Santos, en la gira que realiza actualmente en Japón, país con el que Colombia acaba de firmar un acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones.
Se trata de un acuerdo que garantiza un entorno seguro y estable a los inversionistas de Japón y Colombia. Además, es el camino hacia el desarrollo de nuevos negocios, en particular en los sectores de minas e hidrocarburos en el país.
En Colombia ya operan compañías japonesas dedicadas a diversas actividades en materia de hidrocarburos, un sector con el que Colombia se destaca por su atractivo para la inversión, dada la seguridad jurídica y estabilidad que ofrece en las reglas de juego, así como el potencial energético que representa y las condiciones de seguridad logradas por el país en los últimos años.
La gira de los altos representantes del Gobierno de Colombia continuará hacia la República de Corea, país con el que Colombia está negociando actualmente un tratado de libre comercio (TLC).
Precisamente, el ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega, ya ha sostenido encuentros previos con altos funcionarios del Gobierno coreano con el fin de dar avance a acuerdos de cooperación e inversión en asuntos minero-energéticos, los cuales hacen parte de los planes que ambas naciones quieren sacar adelante.
Uno de los temas tiene que ver con el acuerdo de cooperación entre el Instituto Coreano de Geociencia y Recursos Minerales (Kigam) e Ingeominas, el cual incluye aspectos como transferencia de conocimientos y tecnología en mapeo geológico.
El comercio entre Colombia y Corea se ha incrementado en los últimos años. En el 2010, el país asiático vendió a Colombia 1.390 millones de dólares entre vehículos y equipos tecnológicos. Entre tanto, Colombia ha exportado 430 millones de dólares en productos como, café, níquel y cobre.
Mincomercio expone ventajas de invertir en Colombia
Por su parte el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Díaz-Granados, se dirigió a los empresarios e inversionistas miembros del Comité Económico Conjunto Japón-Colombia (KEIDANREN), en el marco de la Visita Oficial del Presidente, Juan Manuel Santos a Japón y Corea del Sur, que se cumple esta semana.
El ministro centró su intervención en tres aspectos: Colombia y su perspectiva económica; cómo se encuentra la relación entre Japón y Colombia; y, la tercera, el objetivo de la política comercial del país para los próximos años.
En el primero de estos aspectos, el Ministro destacó el buen momento económico del país, y cómo las cifras de comercio, inversión y turismo tienen un crecimiento sostenido en el tiempo. Dijo que en el crecimiento del país, resalta la existencia de una estructura productiva diversificada, donde el sector financiero, los servicios, la industria, el turismo, el sector agropecuario y la minería tienen un desempeño sobresaliente, que ayuda no solo al incremento del PIB, sino a enfrentar mejor los nubarrones externos.
También, puso énfasis en el crecimiento del comercio total de Colombia, que se ha triplicado en el 2010, respecto de 2001. En 2010, Colombia fue el 2º exportador mundial de flores, el 3º de banano, el 4º de carbón, el 12º de petróleo crudo y el 14º de oro, explicó.
Sobre la inversión dijo que Colombia hace un esfuerzo notable para hacer de Colombia un país amigable para hacer negocios. "Es por eso que hemos emprendido una serie de reformas que nos han valido el reconocimiento por parte del Banco Mundial, como uno de los diez países más reformadores del mundo; llevamos nuestro clima de negocios de la posición 65 a la 39, mejorando, así, sustancialmente el ambiente de negocios y la estabilidad para los inversionistas dentro del país", indicó.
Dijo que por todo lo anterior, en 2011, Colombia recuperó el grado de inversión, dado por las tres más importantes calificadoras de riesgos a nivel mundial, calificación que recoge la estabilidad política y macroeconómica del país.
El Ministro también se refirió a la relación económica bilateral con Japón, dentro de la cual destacó el crecimiento en los últimos años, en las cifras de comercio, turismo e inversión, y dijo que hay mucho espacio para crecer.
Igualmente citó las cinco razones principales que, en su opinión, existen para la negociación y suscripción de un Tratado de Comercio con Japón, entre las que citó, la firma del acuerdo de inversión (BIT), que da un nuevo aire a las relaciones; la complementariedad de las dos economías; el creciente acceso comercial de Colombia a mercados de América Latina; Canadá, Suiza, y próximamente estados Unidos y la Unión Europea; y los altos niveles de tecnología de Japón, de los cuales Colombia tiene mucho que aprender.
Finalmente el Ministro reiteró la importancia que para el Gobierno Colombiano, tiene el ingreso del País a la APEC, y dijo que se continuará trabajando para, una vez se levante la moratoria de nuevos miembros, "podamos ser parte de este importante foro para la economía, la cooperación y el desarrollo de Asia Pacífico".