¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Freddy H. Castro
Subdirector Financiero Fasecolda
Se adelanta la sexta cumbre del G20 en Cannes, donde se discuten los principales aspectos de los mercados financieros y la economía global, asuntos como el crecimiento, el empleo y las medidas para evitar grandes fluctuaciones en los precios de las materias primas, están en el orden del día. Y el centro de atención de este evento sin duda la respuesta ante la crisis griega y especialmente ante los recientes anuncios de las autoridades de ese país.
Como es bien sabido, en la madrugada del jueves de la semana anterior, se decidió en Bruselas condonar el 50% de la deuda griega en manos privadas (100.000 millones de Euros), recapitalizar los bancos afectados y aumentar la capacidad del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) a un billón de Euros, esto con el fin de evitar el contagio a países como Italia y España, quienes ya generan signos de alerta. Estos anuncios y el dato de crecimiento trimestral de los Estados Unidos, que duplicó el resultado del trimestre anterior generó optimismo en los mercados y el cierre de la semana fue positivo.
Sin embargo y de una manera inesperada, el primer ministro griego Yorgos Papandréu, anunció el lunes que convocaría a referéndum para que el pueblo griego decidiera sobre la aplicación del plan de rescate aprobado por la Eurozona y enfatizó en que el pueblo tendría la última palabra. Es de resaltar que el acuerdo impone una serie de recortes de gastos, privatizaciones y rebajas salariales que no gozan de aceptación popular.
Esta noticia generó incertidumbre en los mercados que cayeron en simultánea en la jornada del martes, mientras que al mismo tiempo se elevaban las primas de riesgo de países como Italia (que llegó a un record histórico), España y la misma Grecia. Desatando una serie de reacciones de los más importantes líderes mundiales y de la oposición en Grecia, que ya lograron que este diera su paso al costado, llamando a un gobierno de transición y retirando la iniciativa del referéndum, tal como lo informó el día de hoy Evángelos Venizelos, ministro de finanzas griego.
Los acontecimientos de la última semana ratifican una vez más la fragilidad del sistema y el nerviosismo reinante en los mercados ante la amenaza de una nueva recesión. Probablemente por esta razón el Banco Central Europeo bajo la batuta de su nuevo Presidente, el italiano Mario Draghi, que desde el martes sucedió al francés Jean-Claude Trichet, redujo –inesperadamente- en 25 puntos básicos los tipos de interés, llegando al 1, 25%.
De la mano con la tormenta desatada en Grecia y la respuesta ante la crisis, uno de los temas que objeto de polémica, será el del futuro de la regulación financiera. Ya se ha anunciado que el gobierno alemán impulsará propuestas aún más restrictivas de las ya existentes, especialmente para las 28 entidades de importancia sistémica global (lista que aún no se ha publicado). Las reformas son de todo tipo, pero principalmente apuntan al aumento de las reservas de capital, tal como ya se hizo en Europa.
Se espera que de Cannes surjan soluciones que ayuden a mitigar la incertidumbre que reina en los mercados financieros.