Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Morosos le adeudan $37.1 billones al Estado

17/09/2012 19:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Según la Contaduría General de la Nación (CGN), a 31 de mayo de 2012, las entidades públicas registraron cartera morosa por $37.1 billones en el Boletín de Deudores Morosos del Estado (BDME), presentando un aumento neto de $8.6 billones con respecto al corte de 30 de noviembre de 2011, el cual registró deudas morosas por valor de $28.5 billones; esta suma refleja las deudas de 537.329 personas, entre naturales (447.063) y jurídicas (90.266) reportadas a la CGN en virtud de la Ley 901 de 2004.

Del total de los $37.1 billones, el Consejo Superior de la Judicatura y la Dirección Nacional de Estupefacientes (en liquidación) alcanzaron la suma de $21.6 billones que representan el valor de las deudas a su favor, equivalente al 58.2% del total del BDME; así mismo, informaron que esta cartera es prácticamente incobrable y obedece, entre otros aspectos, a las multas que los jueces imponen en las sentencias incluyendo intereses y costas del trámite administrativo de cobro coactivo.

Complementando lo anterior, hay cierto tipo de delitos sancionados recurrentemente por la Rama Judicial a nivel nacional, donde la sanción principal de multa, además a la privación de la libertad, tiene una cuantía fijada que está tasada en salarios mínimos mensuales vigentes (SMMLV), motivo por el cual son revalorados anualmente. Esto incide especialmente cuando hay cambio anual del valor del salario mínimo. Además, las multas se establecen para cada una de las personas que participan en la comisión de la conducta punible sancionada, lo cual explica el incremento de las acreencias.

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), el Banco Agrario, Bogotá y el Departamento de Casanare, representaron el 18.2% del BDME con deudas que ascendieron a $6.7 billones de pesos.

En las entidades del nivel nacional se concentró el 83.1% de las deudas a favor del Estado con $30.8 billones, mientras que en las del nivel territorial figura el 16.9% restante, equivalente a $6.3 billones.

La mayor parte de los morosos son ciudadanos comunes y corrientes, pues, según las cifras que entregó la CGN, deben $28.4 billones, es decir el 76.6% del BDME, en tanto que las jurídicas adeudan $ 8.7 billones, el 23.4%. Se reportaron 2.578 deudores con tarjeta de identidad.

El Consejo Superior de la Judicatura, la DIAN y el Departamento del Casanare explican el 77.3% de los incrementos en el BDME con variaciones mayores en las deudas por $4.5 billones.

La DIAN no reportó 12.201 deudores morosos que figuraban en noviembre, lo cual indica la gestión que adelanta la entidad para la recuperación de cartera. Sin embargo, 23.048 personas entre naturales y jurídicas entraron en morosidad de más de seis meses, lo cual explica el aumento neto de las acreencias reportadas en el BDME.

Las entidades públicas territoriales presentaron acreencias morosas por $6.255.8 MM. De los 32 departamentos reportaron 21 al BDME, que consolidaron el 13.5% de las acreencias a favor, con $844.0 MM que les deben 30.670 personas entre naturales y jurídicas. Arauca, Boyacá y Putumayo informaron no tener deudas morosas. El departamento del Quindío solo reportó incumplimientos de acuerdos de pago. No presentaron el BDME los departamentos de Chocó, Córdoba, Guajira, Magdalena, Norte de Santander, Vaupés y Vichada.

Las capitales reportaron el 44.0% de las deudas morosas del sector público territorial, con 189.301 deudores.

Los municipios que no son capitales informaron acreencias morosas que representaron el 19.7% del total territorial, entre los cuales se destaca Itagüí, con $172.8 MM y 7.217 deudores, seguido de Dosquebradas, con $40.1 MM.

En las entidades descentralizadas territoriales, la entidad que reportó el mayor valor en el BDME fue el Instituto de Desarrollo de Arauca (IDEAR), con $114.9 MM y 7.204 deudores.

Bogotá, Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Medellín son las capitales que ocuparon los primeros lugares y reúnen el 65.4% de las acreencias morosas a favor de las capitales.

Santiago de Cali que en el anterior Boletín ocupaba el primer lugar, ha descendido al 9°, presentando una disminución considerable en el monto de las deudas morosas, y en el volumen de deudores, ya que de 52.496 morosos reportados en noviembre, solo informó 9.949 deudores en mora, producto de la gestión adelantada para la recuperación de la cartera.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Fuente:
ape.org.co
Visitas:
577
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.