Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graciela Parra Chacon escriba una noticia?

Muchas ideas y cosejos para las NOVIAS, que quieren casarse en éstas fechas especiales

13/12/2012 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

La ceremonia nupcial es el acto más sublime del día de la boda, independientemente de si se casan por lo civil o por la iglesia, sean católicos o cristianos

Muchas personas no saben qué hacer, que es lo que está de moda, cual es la ceremonia, como se ubican los padrinos, qué lugar ocupan los padres, de que lado va el novio, entre otros, a través de la página www.bodas.net, voy a compartirles detalles importantes para que los tengan en cuenta

El orden de la entrada de la iglesia

En las bodas religiosas también existe el protocolo. Muchas parejas no lo conocen, es el momento más emocionante, la entrada a la ceremonia, tiene un sencillo protocolo que puede variar según los países y religiones.

Foto: Suso Rivas fotografía

Los invitados en este caso ya estarán dentro de la iglesia. A la derecha suele estar la familia de la novia y a la izquierda la del novio.

Los primeros en entrar una vez todo el mundo esté sentado y listo, serán la madrina y el novio, que irá a la derecha de su madre.

A continuación entrarán el padre del novio y la madre de la novia.

En el caso de que haya damas de honor, será su turno para recorrer el camino hacia el altar.

Los pequeños pajes y damitas si los hubiera entrarían justo después, precediendo la entrada de la novia.

Por último entrará la novia, a la izquierda de su padre o padrino, y recorrerá los pocos pasos que la separan de su gran amor.

Sólo un consejo. Es recomendable que se haga un ensayo para que las distancias y velocidades de las entradas sean acompasadas y se hagan cuando es debido.

Desarrollo de la Ceremonia

En este caso, hablamos de las partes que integran una boda religiosa católica.

La ceremonia de una boda puede ser civil o religiosa y su desarrollo es diferente en ambos casos.

La ceremonia civil se compone de saludo, presentación, lectura del consentimiento, entrega de los anillos (en caso de que se desee ya que no es obligatorio) y firma de los contrayentes.

En el caso de una boda religiosa, la ceremonia puede constar de una pequeña parte de rito religioso y el consentimiento, o bien puede constar de la celebración de la misa, en cuyo caso su desarrollo es el normal que sigue una misa añadiéndole el momento del consentimiento mutuo de los novios que se produce después de la oración de los fieles o plegarias.

Las bodas civiles tienen un caracter menos formal que las religiosas. El protocolo señala que los novios debe vestir de forma elegante y sobria, traje corto o de chaqueta para ellas y traje clásico oscuro para ellos, aunque actualmente las novias no renuncian a sentirse reinas por un día y visten el típico vestido de boda.

Al igual que en la ceremonia religiosa, la novia llega del brazo de su padre mientras el novio espera en el altar. La colocación de los novios también es la misma que la dispuesta en las bodas por la iglesia: la novia a la izquierda del novio.

La ceremonia civil es muy corta y sencilla ya que únicamente consta de dos partes:

La lectura de los artículos del Código Civil referentes a los derechos y obligaciones de los contrayentes.

El consentimiento mutuo de los novios ante el alcalde o teniente alcalde y los testigos designados.

Debido a la breve duración (unos 15 minutos) y a la sobriedad de la ceremonia, muchas parejas optan por seguir el desarrollo de una ceremonia religiosa, incluyendo así lecturas por parte de algunos invitados, un discurso de agradecimiento, el intercambio de votos y arras o algún rito matrimonial como la ceremonia de la luz.

El ritual de la ceremonia de la luz o ceremonia de la unidad se ha puesto de moda en los últimos años en nuestro país. Se trata de un ritual simbólico de amor entre los contrayentes que puede adaptarse tanto a la ceremonia civil como religiosa.

La ceremonia de la luz, también conocida como ceremonia de la unidad o ceremonia de las velas se trata de un ritual que simboliza la unión de dos personas a través del matrimonio para iniciar y compartir un proyecto de vida común.

Y quienes situan el origen de este ritual en la tradición pagana; otros dicen que es una herencia de las ceremonias evangélicas. En cualquier caso, la ceremonia de la luz carece de sentido religioso, aunque si os casáis por la iglesia y queréis celebrarla comentadlo antes con el párroco porque no en todas las iglesias se acepta.

Para celebrar la ceremonia de la luz se necesitan dos velas pequeñas o más finas que representan a los novios, y una vela de mayor grosor que simbolizará la nueva vida en común.

El ritual consiste en que los novios encienden primero sus velas, y posteriormente enciende con ellas y a la vez la vela mayor, símbolo de su unión.

No existe una pauta escrita de cómo ni cuándo debe realizarse, sin embargo en las bodas religiosas suele celebrarse tras el intercambio de anillos, mientras que en las ceremonias civiles puede hacerse tras el consentimiento mutuo o tras el intercambio de anillos.

A partir de aquí existen variantes: Encender las velas pequeñas durante la ceremonia o bien tenerlas encendidas desde el comienzo de la boda.

En lugar de los novios son el padre de la novia y la madre del novio los encargados de encenderlas y dárselas a los contrayentes.

Apagar las velas pequeñas una vez se ha encendido la mayor o dejarlas prendidas dando a entender que aunque se conforman como una unidad siguen siendo dos individuos independientes y con personalidad propia dentro de esa unión.

La ceremonia puede celebrarse acompañada de música o de la lectura de un poema o texto.

La ceremonia concluye con la firma del registro por parte de los contrayentes y los testigos (al menos dos), y con la entrega del libro de familia.


Sobre esta noticia

Autor:
Graciela Parra Chacon (713 noticias)
Visitas:
3759
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.