¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?
Desde 1534 el toro ha sido muerto impunemente en Tordesillas, pero hoy la impunidad se ha terminado. El país está dividido entre matar y no matar en un torneo desigual. La fiesta brava llega a su fin
Matar o no matar, es el dilema que se presenta ante los participantes en torneo del Toro de la Vega. Es un espectáculo taurino de origen medieval, que se celebra cada año Tordesillas declarado de interés turístico (1980) y de espectáculo local desde 1999. Tiene lugar como parte de las fiestas de Nuestra Señora la Virgen de la Peña (patrona de Tordesillas) que empiezan el día 8 de mayo, siendo este espectáculo “religioso” el martes siguiente al inicio de las fiestas.
Y la primera referencia escrita mencionando toros en la Vega aparece en el año 1534 en el libro de la Cofradía del Santísimo Sacramento de Santiago Apóstol de Tordesillas, en el que se lee: “tubo sus festexos de toros, con dos toros por la mañana a la Vega y seis por la tarde“.
El torneo consiste actualmente en la caza o persecución despiadada de un toro por decenas de picadores y lanceros, en la cual éstos intentan lancear a la res hasta su muerte, tras ser soltada cerca de la plaza del pueblo y conducida por corredores y fanáticos hasta la vega del río Duero, en donde comienza propiamente el acoso. Si el toro logra cruzar los límites prefijados, los lanceros no pueden teóricamente matarlo, es indultado.
En el siglo XXI, el festejo ha despertado mayor notoriedad por las protestas en contra y a favor de los que no ven fiesta en todo eso y denuncian el sufrimiento al que es sometido el animal. Por ese motivo, además de los de interés público, y por la evolución cultural de la sociedad, el 19 de mayo de 2016 la Junta de Castilla y León prohibió, mediante un decreto-ley, la muerte del animal en el festejo, de tal forma que se podrá celebrar el torneo, pero sin que los aficionados maten al toro a la vista de todos. Una medida que el Ayuntamiento de Tordesillas y sus concejales con el alcalde al frente, ya han anunciado que recurrirán, porque están furiosamente en contra.
Los opositores al famoso Toro de la Vega de Tordesillas-según sus fanáticos- han equivocado sus planteamientos y “han ofendido en lo más íntimo a los participantes en el torneo” y en su conjunto a la mayoría de los habitantes de la localidad. “Al parecer el desarrollo del festejo no es fácil de entender para los extraños.”
La Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales ha advertido de que la ordenanza del Toro de la Vega no puede incluir el uso de lanzas para no contravenir el decreto-Ley de la Junta de Castilla y León que prohíbe la muerte pública de astados en festejos tradicionales. El uso de la "lanzada" sería "procurar la muerte del toro", como algo "consustancial" al torneo en Tordesillas A través de un comunicado, la ANPBA(Asociación Protectora) ha observado que en la ordenanza municipal de Tordesillas (Valladolid) que regula este torneo del Toro de la Vega se recoge que está prohibido alancear al toro si es para procurar su muerte no sólo mermar sus facultades físicas. Por ello, concluye la citada asociación, la ordenanza precisa que el uso de la "lanzada" para terminar con la muerte del toro, como condición sine quea non, es por lo que ha entrado en vigor el citado decreto-ley de la Junta, y la “lanzada” no será posible sin vulnerar la nueva normativa.
Entiende la Sociedad Protectora de Animales (ANPBA), que, si el Ayuntamiento de Tordesillas quiere seguir con el festejo, "tendrá que modificar" su ordenanza para adaptarla a la de la Junta, que es de rango superior. La citada asociación ha recordado que en 1966 el gobernador civil de Valladolid prohibió que se lanceara al toro y desde entonces se ha reclamado una humanización de la fiesta, y que no se mate al animal a lanzazos. Que se vuelva a las prácticas del año 1966 y que el espectáculo se convierta en un "encierro a la inversa". Esto es, que el toro salga del núcleo urbano de Tordesillas hacia el campo, en vez de entrar desde el campo al núcleo urbano, de forma que se quede en un "mero encierro", sin lanzas ni muerte del animal, exactamente como solicitaba al gobernador civil la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Tordesillas de ese año 1966. Por ello, los animalistas de ANPBA ha valorado el decreto ley de la Junta "como un triunfo de la imparable evolución de la sensibilidad social en contra del maltrato a los animales utilizados en festejos, aun cuando quede mucho por avanzar". No estamos en la Edad Media. Confundir Tradición con Crueldad sin fronteras equivale a dar y restablecer a la “santa” Inquisición como válida para impartir justicia en el siglo XXI, por ser santa, como en el siglo XVI.
Hay un Monumento al Toro de la Vega.
De 1966 a 1970 el festejo quedó reducido a la primera parte del mismo. En 1954, tras su difusión en el No-Do, las impactantes imágenes del sangriento espectáculo sensibilizaron a determinadas personas partidarias de la defensa de los animales, y se inició una polémica que dura años. Ya a partir de 1956, la Asociación contra la Crueldad en los Espectáculos (ACCE), la Sociedad Protectora de Animales y Plantas, algunos medios de comunicación y el ministro plenipotenciario y jefe de Información del Ministerio de Asuntos Exteriores, Carlos Arcos y Cuadra, emprendieron una campaña a favor de la suspensión del Toro de la Vega. En 1966, a cambio de no suspender el espectáculo, una decisión del gobierno de Francisco Franco prohibió el rejoneo del toro en campo abierto para darle muerte. En 1970, antes de la muerte del dictador, personalidades como el Dr Gregorio Marañón, presidente de las Semanas Internacionales del Toro de Lidia de Salamanca, y Antolín de Santiago Juárez, subdirector general de Cultura Popular y Espectáculos, y debido a las presiones de los aficionados y de las autoridades locales, se volvió a autorizar el torneo en su modalidad «tradicional», a saber, acabando con la vida del toro.
Nadie puede molestar al toro, pero si matarlo
El Torneo del Toro de la Vega estriba en la suerte de medir las fuerzas entre un puñado de lanceros y un toro de lidia sin despuntar, de entre 500 y 600 kg de peso y entre cuatro y siete años de edad. Según la normativa del torneo, ni antes de entrar ni después de salir de los límites. Si el toro logra rebasar los límites sin que ningún torneante lo haya alcanzado, se le dará como vencedor del torneo. El torneo se debe celebrar en campo raso, estando prohibido cualquier tipo de vehículo; y que ambos, toro y torneante, deben estar en las siguientes condiciones: el toro únicamente con sus defensas naturales, y el torneante, bien a pie o a caballo, provisto de una lanza.
Antes de llegar a la vega donde se desarrolla el torneo, al toro se le suelta cerca de la plaza mayor del pueblo y corre seguido por la multitud, bajando por la Calle del Empedrado hasta el puente sobre el Duero. Pasado el puente, alcanza la zona del Cristo de las Batallas donde centenares de corredores tratan de citarlo y recortarlo. Allí lo esperan los caballistas (fueron 500 en 2011) para proseguir con el recorrido hasta el Campo del Honor, zona donde comienza el torneo y el toro puede ser alanceado según el reglamento, que consiste matarlo como sea.. El alanceado consiste en darle fin hundiéndole una lanza en el costado o donde se pueda.
Si el toro sobrepasa los límites del torneo, el toro será indultado pero menos, pues aunque se citan dos ocasiones en que fue indultado-como el toro 'Bonito' en 1993 y el toro 'Presumido' en 1995 - estos indultos duraron poco. El primero murió como consecuencia de las heridas sufridas, de los lanceros y el segundo fue abatido de un disparo por un guardia civil. En el torneo de 2012, el toro fue herido por un lancero a pie dentro de los límites establecidos, y salió del perímetro permitido pero tampoco indultado porque fue rematado por dos caballistas que lo lancearon. Por este motivo, el torneo se declaró nulo ya que la ordenanza del Toro de la Vega establece que el animal no puede ser perseguido en huida ni lanceado fuera de los límites. Se “establece” pero para no cumplirlo. ¿ Cómo resucitar al toro muerto de 2012?. No hay perdón y si lo hay es como el de Franco.
Los detractores del “festejo” argumentan que, lejos de existir la posibilidad de indulto o de tratarse de una lucha en “igualdad de condiciones“ entre un solo hombre y un toro, se trata de un linchamiento colectivo por parte de gran número de personas contra un animal que agoniza prolongadamente.
El pleno de la corporación municipal de Tordesillas aprobó, el 17 de julio de 1999, las bases reguladoras del desarrollo del torneo del Toro de la Vega, adaptándolas al reglamento de espectáculos taurinos populares aprobado por la Junta de Castilla y León mediante decreto 14/1999, de 8 de febrero, por lo que el desarrollo del torneo se realiza al amparo de unas ordenanzas acordes con dicho reglamento.
Aunque ya en los años 1899, 1907 y 1914 aparecieron las primeras críticas públicas a este torneo. Todos los años se producen manifestaciones en contra y a favor de este festejo local.
Las manifestaciones contra el Toro de la Vega de PACMA tomaron fuerza a partir de 2009.
En 2011, el PACMA lanzó la campaña «Rompe una lanza» en contra de la celebración del torneo. Aquel año, 500 artistas e intelectuales españoles firmaron un manifiesto de protesta contra el Toro de la Vega pidiendo su abolición. El escrito comenzaba rechazando «que en España se entienda como cultura la humillación y tortura de un ser vivo y que se llame arte a un derramamiento de sangre». Todos lo años año se han ido sumando más artistas y personalidades de la cultura a la campaña.
También en 2012, el consistorio de la localidad modificó la ordenanza municipal reguladora del Toro de la Vega.
Coincidiendo con el torneo de 2012 el grupo parlamentario Izquierda Plural, registró una Proposición no de ley en el Congreso de los Diputados por la que insta al Gobierno a poner fin al torneo. Esta postura contraria se encuentra avalada no solo por lo que podría considerarse una ideología, sino también por veterinarios y biólogos, así como por un creciente porcentaje de la opinión pública. Y se ha producido una manifestación multitudinaria.
Más de 100.000 personas, el doble al año pasado según el Partido Animalista (Pacma), se han manifestado en Madrid para pedir a los políticos la abolición del Toro de la Vega. La manifestación comenzó en la Puerta del Sol y ha recorrido las calles aledañas al Congreso de los Diputados para regresar al centro de Madrid, donde ha finalizado la protesta. Momentos antes del inicio de la manifestación, la portavoz del Pacma, Laura Duarte, explicó a los periodistas que éste es el tercer año consecutivo en que se convoca a los ciudadanos para protestar contra esta “fiesta local“. Son sólo los vecinos de Tordesillas los que siguen defendiendo esta burrada". Nosotros queremos mostrar que la mayoría de ciudadanos estamos en contra del Toro de la Vega y que son sólo los vecinos de Tordesillas los que disfrutan de esta barbaridad. Y no podemos seguir consintiendo que esto siga ocurriendo en nuestro país", dijo. Por eso, añadió, "exigimos a los políticos responsables del Toro de la Vega que le pongan fin de manera inmediata". La representante del Partido Animalista ha recordado que esta misma semana una delegación del Pacma entregó 120.000 firmas al secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, porque "no podemos entender que un partido que dice que quiere ser vanguardia, de progreso y de ética apoye el maltrato animal".
Por eso, "junto a los miles de personas que abarrotan esta Puerta del Sol, pedimos a los políticos responsables el fin inmediato del Toro de la Vega" porque "cada año somos más y eso demuestra que la sociedad está de nuestro lado, del lado de los animales, y que son los políticos que se anclan en sus sillones los que siguen defendiendo el maltrato animal", dijo. "Pedimos ética y valentía política" "El alcalde de Tordesillas (PSOE) y Pedro Sánchez se siguen agarrando a los votos que podrían perder por prohibir el Toro de la Vega pero eso es lo que pedimos hoy aquí: ética y valentía política", ha advertido la portavoz del Pacma. El Toro de la Vega es un símbolo del maltrato en este país y el maltrato animal es el indicativo de una sociedad bárbara" Somos la vergüenza en Europa. Hoy nos acompañan dos eurodiputados del partido animalista alemán y holandés (Stephan Eck y Anja Hazekamp) que no pueden entender que esto ocurra en un país de la UE, y a nosotros como españoles nos avergüenza". Poco antes de comenzar la manifestación, la periodista y escritora Rosa Montero ha dicho que los manifestantes quieren "un proyecto de sociedad distinto, que sea más justo, más empático y más civilizado". "El Toro de la Vega es un símbolo del maltrato en este país y el maltrato animal es el indicativo de una sociedad bárbara, que maltrata a los animales y maltrata a los humanos", dijo. Respecto al PSOE, Montero ha considerado que es "una vergüenza que un alcalde socialista mantenga esta fiesta, pero van a tener que oírnos, porque ahora los animalistas somos muchos y, si no es por ética, nos van a tener que oír por intereses electoralistas".
El futuro del festejo está en el alero. Nadie sabe que pasará. ¿Será necesario un referendum?
Poco antes de comenzar la marcha bajo el lema "No al Toro de la Vega", un grupo de manifestantes (Rosa Montero y Cristina del Valle, entre otros rostros conocidos) rompieron una lanza mientras gritaban: "Rompo una lanza por el Toro de la Vega y por Rompesuelos". El acto simbólico fue aplaudido por los asistentes que gritaron "Tordesillas, vergüenza nacional" y "tauromaquia, abolición". La manifestación forma parte de la campaña del Pacma contra el Toro de la Vega, que desarrolla desde hace diez años, y que incluye distintos actos para lograr la prohibición.
Firmas y organizaciones humanitarias protestan
El número de personas en contra de esta práctica, aumentó los actos de protesta y recogida de firmas (se recogieron 1.000 firmas en contra en junio de 2013) por parte de asociaciones y organizaciones como el Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA), la Humane International Society — Unión Europea, Igualdad Animal, (CAS International) o Equo.
En el año 2011 el PACMA presentó también una querella por prevaricación administrativa contra el Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León al autorizar un festejo que podría incumplir el Reglamento de Espectáculos Taurinos en vigor en esta comunidad autónoma desde 1998. El juez pidió una fianza de 14.000 euros para tramitar la denuncia, cantidad considerada desorbitada por el PACMA dado que podría “vulnerar el derecho constitucional que tienen todos los ciudadanos y organizaciones de interponer querellas para contribuir al esclarecimiento de los delitos“.
Actyma (Asociación Contra la Tortura y el Maltrato Animal) denunció en 2012 a los lanceros, al director de campo, y todos los responsables en dicho torneo por permitir la matanza del toro fuera de la zona autorizada.
En respuesta a las denuncias presentadas, y basándose en el acta presentada por la Guardia Civil tras el torneo, en enero de 2013 la Junta de Castilla y León decidió abrir un proceso sancionador contra los lanceros y el organizador del torneo, por incumplir la normativa.
La Plataforma Manos Rojas, formada por miembros del mundo de la cultura y creada por la Abolición del Toro de la Vega, publicó en 2012, la antología de textos “Palabras para un toro sin voz“, en la que participan muchos autores de la sociedad.
Y las posturas contra esta celebración se extendieron al extranjero. Hay fuertes críticas hacia el torneo de Tordesillas por parte de medios de diferentes países como Reino Unido, Francia, Estados Unidos y Alemania, México, Guatemala, Haití, que ven en el festejo un punto negativo para el aficionado y para el turista y lo califican de "truculento, sangriento e innecesario".
En septiembre de 2014 PACMA remitió al Parlamento Europeo una petición para que desde Bruselas se estudie si el Toro de la Vega puede estar incumpliendo la legislación comunitaria. Después de aceptar la petición para llevarla a trámite, el mismo mes el Parlamento Europeo rechazó pronunciarse sobre el Torneo por considerarse una «tradición cultural» que es competencia exclusiva de los Estados miembros y no de la Unión Europea.
En la celebración del torneo de 2014 hubo treinta heridos como consecuencia de enfrentamientos entre detractores y favorables a este evento.
En julio de 2015 un centenar de artistas se ofrecieron a realizar un concierto gratuito en Tordesillas si a cambio se eliminaba la celebración del torneo. En septiembre de 2015, el PACMA congregó a 80.000 personas en la Puerta del Sol de Madrid para manifestarse contra la celebración y los festejos con animales.
El 19 de mayo de 2016, como hemos dicho al principio, la Junta de Castilla y León aprobó por sorpresa un decreto-ley por el que quedaba tajantemente prohibida la celebración del Toro de la Vega en sus términos actuales, no permitiéndose ni la muerte ni el alanceamiento del toro.
¿Por qué un decreto ley para salvar de la muerte a un toro? Para evitar un nuevo enfrentamiento entre defensores del festejo y los animalistas, que en los últimos años han protagonizado incidentes importantes que han obligado al despliegue de numerosos efectivos de los diversos cuerpos de policía y hasta a controlar los accesos a Tordesillas. De hecho, el propio decreto reconoce a lo largo de las dos primeras páginas la fructífera labor del 'lobby' antitaurinos en su lucha contra la fiesta: "El ordenamiento jurídico no puede ser ajeno a la realidad y a la ética social de estos espectáculos hoy se encuentran confrontados con la voluntad y sensibilidad de una sociedad que se manifiesta de manera reiterada y creciente para insistir en la necesidad de la dignificación de la vida...", reza el decreto. Hasta Franco prohibió la muerte del Toro de la Vega hace 50 años.
La escalada de tensión entre partidarios y detractores ha crecido año a año; lo que inicialmente era una protesta de un puñado de defensores de los animales se ha convertido en una cita ineludible para el colectivo animalista. Por su parte, los vecinos de Tordesillas han ido subiendo también la intensidad de su respuesta. En consecuencia, y para evitar males mayores, se ha procedido a intervenir políticamente en el asunto.
Y se ha hecho de forma tan rápida para poder acometer sin problemas el proceso legislativo posterior a la publicación en el Boletín Oficial (BOCYL) del decreto ley.
En todo caso, este decreto-ley deberá ser convalidado por las Cortes de Castilla y León antes del 21 de junio de 2016 para que el toro sea indultado for ever
La Junta de Castilla y León -que tiene las competencias en materia taurina- ha suprimido así la muerte del Toro de la Vega y desarrollado por escrito un nuevo marco jurídico para que en un futuro ningún otro espectáculo taurino tradicional pueda concluir con la muerte de los astados. Se trata de una decisión de relevancia capital que ha pisado más de un callo entre los sectores taurinos de la comunidad castellanoleonesa.
"La muerte del toro es la verdadera fiesta", palabras de un taurómaniaco
El futuro del Toro de la Vega
Para los aficionados, no permitir la muerte de la res es como quitarle el alma al Toro de la Vega. La Federación de Entidades Españolas de la Tauromaquia Popular (FETAP) se ha mostrado contundente: "La muerte del toro es la verdadera fiesta", ha señalado Vicente Nogueros, presidente de la entidad.
Si finalmente se cumple, este decreto ley forzaría un lavado de cara de esta fiesta medieval. Los vecinos de Tordesillas, el alcalde y las principales asociaciones taurinas se han manifestado al respecto: sin muerte, no hay fiesta. Para ellos, es imposible celebrar el festejo si la tarea no culmina con la muerte del animal, y tienen claro que darán la batalla para mantener la fiesta original.
Por ello, ahora queda por delante la tarea más difícil: regular cómo se desarrollará el próximo Toro de la Vega, si se utilizarán o no lanzas o si estas serán romas o tendrán punta... Siempre teniendo en cuenta que el toro no podrá morir. Matar o no matar, como en 1936.