Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Marianac escriba una noticia?

Las mujeres representan menos del 25% del empleo especializado del sector en Argentina, Brasil y México

25/08/2021 09:09 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Las mujeres representan entre el 31 y el 40% de los egresados de carreras ciencia y tecnología (CyT) en Argentina, Brasil y México, pero sólo entre un 19 y un 24% del empleo especializado en estas disciplinas en los tres países

  • En México, los sectores CyT abarcan aproximadamente el 70% de las exportaciones. Los trabajadores en CyT ganan en promedio entre 24% (México) y 65% (Brasil) más que los/as ocupados/as de la economía en su conjunto. 

 

  • De acuerdo con un nuevo documento de CIPPEC, diseñar acciones contra la brecha de género en CyT es crucial para mejorar la calidad de vida de las mujeres, mitigar la reproducción intergeneracional de la pobreza, e impulsar el crecimiento económico inclusivo.

Ciudad de México, agosto de 2021. Ciencia y Tecnología (CyT) es un sector crucial para la economía en términos de productividad y como generador de empleos de calidad. Aproximadamente, 1 de cada 10 dólares producidos en Argentina, Brasil y México proviene de CyT. En Argentina y Brasil, este sector abarca aproximadamente el 22% de las exportaciones, mientras que en México alcanza hasta un 70%. Además, el valor agregado por trabajador/a en CyT casi duplica el de la economía en total en Argentina y México, y es más del doble en el caso de Brasil. Esto se refleja en los ingresos de las y los trabajadores del sector, que ganan en promedio entre 24% (México) y 65% (Brasil) más que los/as ocupados/as de la economía en su conjunto. 

Pese a su creciente importancia en la agenda global y al hecho de que países que disponen de una masa crítica de estos conocimientos para especializarse mejor en sectores dinámicos y competitivos, CyT está entre los sectores que menor participación de mujeres tiene en el mundo, especialmente en América Latina. 

De acuerdo con el documento “Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina” de los programas de Protección Social y Desarrollo Económico de CIPPEC, escrito por Paula Szenkman, Estefanía Lotitto y Sofía Alberro, en Argentina, Brasil y México del total de ocupados/as en los sectores relacionados con CyT, que tienen empleos de mayor calidad y salarios por encima del promedio de la economía, apenas alrededor de un tercio son mujeres. La proporción es incluso menor si hablamos de trabajadores/as con habilidades relacionadas con CyT que además realizan tareas acordes: de esos casos, las mujeres en estos tres países representan menos de un cuarto del total.

“Esta subrepresentación responde a un problema multidimensional. Las barreras que enfrentan las mujeres arrancan a edades muy tempranas y se suscitan a lo largo de sus trayectorias formativas y laborales”, detalla Paula Szenkman, una de las co autoras del documento.

Si bien las mujeres son mayoría entre quienes estudian carreras universitarias en los tres países bajo análisis, su participación se reduce en los campos de estudio CyT. Esta menor participación se acentúa en el ámbito laboral. Mientras que las mujeres son el 40% de los egresados/as de carreras CyT en Argentina, el 34% en Brasil y el 31% en México, son sólo el 24% de los ocupados/as CyT en Argentina, el 19% en Brasil y el 20% en México.

Más sobre

Porcentaje de mujeres por carrera de grado y tecnicatura (Brasil y México 2019, Argentina 2017)

 

C:UsersalarrubiaDownloadsunnamed.jpg

 

Fuente: elaboración propia en base a SPU, INEP, ANUIES

El sector CyT tiene un gran potencial de transformación y generación de empleo de calidad para trabajadores/as de diferentes niveles de calificación. Si bien emplea una mayor proporción de trabajadores/as de alta calificación que el resto de la economía, también ocupa trabajadores/as de nivel educativo medio y bajo. “Asegurar la participación de las mujeres en ciencia y tecnología es una oportunidad crucial para evitar que las brechas existentes se ensanchen. Además de mejorar las condiciones de vida de las mujeres, contribuiría a mitigar la reproducción intergeneracional de la pobreza y a impulsar el crecimiento económico inclusivo”, asegura Szenkman.

Distribución de trabajadores/as en sectores CyT según nivel educativo (1er trimestre 2020)

C:UsersalarrubiaDownloadsunnamed (1).jpg

Fuente: elaboración propia en base a EPH-INDEC; PNAD-IBGE; ENOE-INEGI

“Buscamos promover consensos entre actores del sector privado, público, sindical, educativo y de la sociedad civil, y contribuir con propuestas de política para un abordaje integral, que ataque todas las barreras”, dice Szenkman. El documento detalla que la estrategia debe incluir políticas educativas y de formación profesional con perspectiva de género para facilitar el acceso de las mujeres al mundo laboral; políticas culturales para derribar sesgos y estereotipos de género en empresas e instituciones; y políticas para lograr una mejor conciliación entre la vida familiar y laboral y fomentar el ascenso de las mujeres a posiciones de liderazgo. Además, es necesario proveer información pública de calidad y de manera sistemática, y fortalecer y coordinar los esfuerzos del sector privado con el ámbito público.

Más acerca de “Mujeres en ciencia y tecnología: cómo derribar las paredes de cristal en América Latina”

Elaborado por Paula Szenkman, Estefanía Lotitto y Sofía Alberro, este nuevo documento de CIPPEC se enmarca en un proyecto liderado por el programa de Protección Social con apoyo de Salesforce que busca cuantificar y visibilizar las brechas de género en los sectores de ciencia y tecnología (CyT) y los obstáculos que enfrentan las mujeres en Argentina, Brasil y México en sus trayectorias. 

"Es urgente que los sectores público, privado y sociedad civil nos unamos para llevar a cabo un plan de acción que resuelva de una vez la falta de participación de mujeres en tecnología. El diagnóstico y la guía que nos brinda CIPPEC a través de este trabajo constituye un inmejorable punto de partida”, enfatiza Teresa Verthein, gerente de Relaciones con Gobierno en Salesforce para México, Colombia y Centroamérica.

Para acceder a la publicación hacé clic acá.

Contacto para la prensa 

Danae Alexia Tzicas | Coordinadora de Prensa 

(+54 11) 15-3380-2441

dtzicas@cippec.org | www.cippec.org

twitter.com/CIPPEC 

Acerca de CIPPEC

El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) es una organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que produce conocimiento y ofrece recomendaciones para construir mejores políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina. Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas de Estado & Gobierno; Desarrollo Social; y Desarrollo Económico.


Sobre esta noticia

Autor:
Marianac (27 noticias)
Visitas:
9007
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.