¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Mientras que los hombres trabajan 8, 8 horas diarias, las mujeres lo hacen durante 10, 3 horas, en promedio, según se indicó en el primer foro nacional ‘ Uso del tiempo y trabajo no remunerado’ , organizado por el Dane.
Allí se presentaron los resultados de un estudio que se realizó entre los años 2007 y 2010 y donde se evidencia la sobrecarga del trabajo de las mujeres, incluyendo las labores que cumplen fuera de la oficina.
De acuerdo con el Dane, el 57% de las mujeres entre 2007 y 2010 en el área urbana, dedicó su tiempo al trabajo no remunerado y 43% al remunerado. En contraste, los hombres emplearon el 79% del tiempo a labores remuneradas y el 21% restante, al trabajo no remunerado.
A las actividades remuneradas a las que mayor tiempo dedican hombres y mujeres en Colombia, de acuerdo con las cifras del Dane, es a labores del hogar y al cuidado de los niños. ‘ A estas dos actividades se dedica el 90% del tiempo’ , dice el estudio.
En cuanto al área rural, dice el informe, el 51 % del trabajo femenino es no remunerado y el porcentaje restante, es remunerado. En contraste, a los hombres les remuneraron el 77% del trabajo en el campo y el porcentaje restante (23%), no fue pago.
Entre las actividades no remuneradas, las que mayor tiempo requieren son el oficio en el hogar y el cuidado de los hijos: a estas dos actividades en conjunto le dedican 90% del tiempo. En los oficios del hogar las mujeres gastan 2, 6 veces más tiempo que los hombres y en el cuidado de los niños 1, 8 veces más.
De acuerdo con Cristina Plazas, alta consejera para la Equidad de la Mujer, esto representa un avance legal para la visibilización del trabajo no remunerado en Colombia, que en su mayoría lo hacen las mujeres. Sólo hasta hace unas décadas, gracias a instrumentos y estándares internacionales, el tema empezó a ser visible.
Para María Ángeles Durán, fundadora del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer en la Universidad Autónoma de Madrid, hay que cambiar la manera de ver el mundo, ya que no es el mercado únicamente el que sostiene la economía, también los hogares con las mujeres que en su mayoría hacen las labores domésticas que pueden durar todo el día.