¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que La Nathy escriba una noticia?
Algunos países en desarrollo prefieren comprar antes que producir, ¿Será esto bueno para su seguridad agroalimentaria?
La economía de puertos se ha convertido en el "pan de cada día" de muchos países en desarrollo que dependen de la producción generada en otros países, para abastecer la demanda de alimentos de sus habitantes, ¿podría esta tendencia acabar con la economía de esos países? ¿que acciones son pertinentes para garantizar la seguridad agroalimentaria de las naciones?
Si comprar alimentos es mas rentable que producirlos, ¿Vale la pena estimular la producción endógena?
La respuesta es un rotundo SI, la economía de un estado nación, no puede depender de otro, sobre todo en temas tan fundamentales como la alimentación o la salud.
Entre otros factores, la cultura y la diversidad genética autóctonas deben ser un pilar fundamental a la hora de establecer y hacer cumplir las políticas agroalimentarias de un país, pues, al propiciar la siembra de especies no adaptadas que dependen de una alta cantidad de insumos, muchos de lo cuales no se producen dentro de los límites geográficos del país donde se cultiva, se está desmotivando la actividad agrícola de las nuevas generaciones.
La consecuencia de esto, es sin duda, desestabilidad económica y social para el país que compra, debido a que es muy poco probable que la economía de puertos pueda satisfacer una creciente demanda de alimentos típica de los países en desarrollo.
Vale la pena destacar que en países donde existe una baja población o las condiciones agroecológicas son poco favorables para generar altos volúmenes de alimentos, esta estrategia funge como la mejor alternativa disponible para satisfacer la demanda interna, pero cuando existen condiciones propicias para auto-abastecerse y una alta demanda de alimentos, esta no es la mejor alternativa para garantizar la economía y el bienestar social de los ciudadanos.
Con esto no se quiere plantear una oposición rotunda al intercambio comercial entre naciones, pero si crear conciencia en las nuevas generaciones, para quienes es habitual este panorama y por lo tanto, mucho más factible comprar que producir.
En base a lo anterior, es importante considerar que la producción interna de rubros agrícolas, la investigación, la innovación y la extensión son aspectos fundamentales para propiciar el desarrollo y social de un país y por lo tanto, es fundamental crear conciencia en las actuales y futuras generaciones al respecto.
Fomentando la innovación y la producción endógena y aprovechando los conocimientos y los recursos disponibles, bien sea autóctonos o adaptados, propiciaríamos un intercambio más justo entre naciones y contribuiríamos con el bienestar social general que muchos líderes pregonan.