¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La cultura cuenta con unos recursos importantes provenientes del 4% del IVA a la telefonía móvil, de ese monto el 75% es para el deporte y 25% para cultura pero esos recursos no ingresan al Ministerio de la Cultura sino que se transfiere a las secretarías de los departamentos para que se inviertan en temas culturales.
Sin embargo "hemos tenido baja ejecución por parte de los municipios y los departamentos. El Ministerio ha hecho énfasis, campañas, visitas, comunicaciones para que mejore esa ejecución".
Las noticias positivas son que Hacienda emitió un decreto mediante el cual los recursos no ejecutados volverían al Tesoro Nacional. El Ministerio, con el apoyo del presidente Juan Manuel Santos, incluyó un artículo, que ya fue declarado exequible, para que tales recursos se adicionaran al despacho de cultura.
De esta manera se puede garantizar que se devuelvan a las regiones que los generaron y que les corresponden.
Según la funcionaria es importante que estas nuevas administraciones, que llevan siete meses, miren los recursos IVA para la cultura e inicien sus programas y proyectos y los puedan ejecutar en el menor plazo posible.
De acuerdo con lo expuesto por la funcionaria son diversas las razones por las cuales no se están ejecutando dichos recursos, por un lado, hay desconocimiento, por otra falta capacidad para estructurar los proyectos por parte de los municipios pequeños, y por tantos temas que manejan las oficinas de planeación departamental no tienen tiempo de acompañar y asesorar a las administraciones más pequeñas.
También se observa que en oportunidades hay falta de interés en el tema cultural porque no resulta estructural y así mismo en el Ministerio se han tenido quejas de que no se ejecutaban recursos por razones de carácter político ya que los proyectos los presentan los particulares pero los aprueban las administraciones regionales y entonces por no pertenecer al mismo partido político se rechazaban algunas iniciativas.
Explicó que el Ministerio tiene un banco de proyectos y cada vez que hay una necesidad o existe una iniciativa regional, se valora y evalúa y se incluye en dicho banco. La idea que se tiene es que los recursos que se regresen a la cartera cultural porque no se ejecutaron en las regiones, puedan ser concertados con las secretarías de cultura del ámbito municipal o departamental y se hagan las inversiones de común acuerdo y de la mejor manera posible, donde sean de mayor impacto y eficiencia.
"Nosotros tenemos evaluados todos los proyectos, en que fecha llegan, cuánto nos demoramos, cómo los devolvemos, con qué anotaciones y cuándo vuelven a ser radicados en el Ministerio. Obviamente hay aspectos que no podemos dejar de exigir, por ejemplo si se trata de una obra de infraestructura tenemos que exigir las condiciones que la ley obliga, como estudios de sismo resistencia".
En cuanto a las personas que están en las secretarías de cultura, indicó que se encuentra de todo en el país, pero hay otros temas que preocupan más como los cambios de bibliotecarios permanentes. El Ministerio de Cultura invierta unos recursos significativos en la capacitación de bibliotecarios y eso deberían estar por méritos pero no es así y se encuentran sometidos a los avatares políticos.
Los recursos IVA se empezaron a generar en el año 2003, la resolución dice que lo que no haya sido ejecutado hasta el 31 de diciembre de 2010 debe ser entregado nuevamente a los fondos nacionales. Los años 2011 y 2012 se juntan, es decir, las vigencias de los aportes IVA no son anuales sino bianuales. En estos momentos se está en la consolidación de toda la primera etapa y llegando a unas cifras concretas con cada uno de los departamentos.
Hay muchos que se han venido poniendo al día, porque cuando hay cambios de administraciones, lo mismo pasa con las dinámicas, entonces se observa un repunte interesante este año.