Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Lucia Aragón escriba una noticia?

La navidad en el país de Macondo

23/12/2017 22:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Luces, velitas, faroles, novenas, natilla y buñuelos: la receta de la típica navidad en Colombia

Por: Sandra Rodríguez

La Gran Época, México

1417774200_538765_1417806840_noticia_normal

Navidad en Colombia, una época de tradiciones. (Foto: Caracol Radio)

¡Llegó diciembre con su alegría, mes de parranda y animación! Reza una antigua canción que todo colombiano sin importar la región, edad o estrato social reconoce y canta de por vida al llegar las fiestas de fin de año. Y es que diciembre en el país del Divino Niño es pura alegría y parranda.

Los ánimos se avivan desde noviembre y no es raro encontrar las nuevas tendencias de decoración navideña en los almacenes desde septiembre. Sin embargo, la fiesta decembrina comienza oficialmente con sus delicias y tradiciones el 7 de diciembre, el muy famoso “día de las velitas”.

Esta fiesta es una de las favoritas de los niños y de las más tradicionales en todo el territorio nacional. En ese día se prenden velas y faroles de papel decorativos y se engalanan con ellos calles, puertas, ventanas y balcones. Según la historia más tradicional del origen de la fiesta se afirma que se celebra a la Virgen María y al Ángel que le anuncia que será la madre del Hijo de Dios.

La belleza de esta fiesta no tiene par y en algunas regiones se hacen concursos de faroles o de las calles más lindas; todo un festín para los ojos y el alma. Naturalmente la fiesta no está completa sin los manjares típicos de cada región, pero siempre habrá una combinación que es infaltable en todo hogar; la natilla y el buñuelo.

96854cccdb65c30089fbb70df87dcdf7

Natilla y buñuelos colombianos. (Foto: Pintarest)

La natilla es un postre hecho a base de maicena, canela, clavos y leche que puede tener variaciones según dicte la receta de la abuela. Esta puede ir acompañada de dulce o jalea de mora o con arequipe (dulce de leche) o tener trozos de coco y un toque de aguardiente. Los buñuelos por su parte son bolitas de harina de maíz con queso costeño, un queso duro y salado que se fríe en abundante aceite y equilibra la dulce natilla, acompañados siempre por el famoso vino espumante de manzana o un vino tinto.

Las colaciones son unas galletas especiales que no pueden faltar y que son junto con el panqué navideño de vino y frutas confitadas el mejor regalo al visitar un amigo o familiar en estas fechas. Nadie los hace en su horno, la tradicional casa Ramo es la responsable de surtir al país entero con este par de delicias que adornan la típica mesa navideña colombiana, por eso no es un misterio que al llegar Navidad sea imposible encontrarlos en el supermercado.

Pero no solo se trata de comer golosinas y tomarse un “vinito”, la música en Colombia es fundamental. Muchas personas con el buen visto de sus vecinos ponen sus equipos de sonido de última tecnología a todo volumen, pero lo que no se perdona es que no se pongan los clásicos de siempre que nos recuerdan que estamos en diciembre, canciones que datan de los años 30s y 40s, además de los típicos villancicos de origen español. Muchos hacen fiesta y bailan entre familia y amigos, no sin antes haber rezado un poco.

Desde el 16 de diciembre hasta la noche del 24 se reza en casi todos los hogares y en las iglesias “la Novena de Aguinaldos”. Durante nueve noches los colombianos se reúnen en casa o en la parroquia del barrio con sus seres queridos a rezar un rato y a recordar en nueve cortos relatos la historia de la concepción y nacimiento de Jesús. Esta fiesta es la más adorada por los niños no sólo por lo bello de los relatos sino porque no hay novena sin pesebre y luces.

El pesebre es una tradición que se niega a desaparecer y hay lugares donde se construyen pesebres enormes que tienen vida propia y evocan a Belén. Sin embargo, en muchos hogares se hace el pesebre en familia y los niños se emocionan al ver reflejado el escenario de la navidad.

Llegado el 24 de diciembre la música, la comida, la familia y la novena se unen en una celebración hogareña que hacen el disfrute de abuelos y nietos. Se reza el último capítulo de la novena en el que nace el niño Jesús al borde de la media noche y se pone a este en su cuna de paja.

A veces se esconde al niño Jesús y se les pide a los niños que lo busquen para que por fin pueda estar en su cunita junto con sus padres y obviamente el ganador gana su premio por su importante misión.

A las doce todos se abrazan y se desean la feliz navidad y se abren los regalos que el mismo Niño Dios ha traído con él. Después viene la portentosa cena que varía según cada región: ajiaco, tamal, cerdo, hayaca y demás, y para ayudar a la digestión un poco de música y de baile para celebrar.

Al día siguiente muchos se levantan tarde luego del festín y hacen un desayuno enorme en casa o asisten a un asado (parrillada) organizado por familia o amigos para pasar la resaca o el “guayabo”  y seguir celebrando, calentando motores para recibir el próximo año con toda la buena energía y el amor de los que más aman.

 


Sobre esta noticia

Autor:
Lucia Aragón (1263 noticias)
Visitas:
7272
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.