Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Diasporaweb escriba una noticia?

La novela negra del Embalse de Yesa: II capítulo del Desastre de Itoiz

27/06/2014 05:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Varios pueblos de la cuenca del Ebro corren peligro y en especial Sangüesa. La improvisación, la irresponsabilidad y otros factores políticos del gobierno actual son los culpables de este caos

 

Las advertencias de un geólogo en torno a la situación de peligro en el pantano de Yesa (Navarra)  desataron la angustia y alarma entre los vecinos del entorno,   en la localidad de Sangüesa.

El profesor de la Universidad de Zaragoza Antonio Casas fue el primero que alertó a loa medios que la presa de Yesa está "en peligro" por las obras de recrecimiento, por lo que aconsejó la evacuación de los vecinos de algunas localidades cercanas, como la de Sangüesa, situada a escasos kilómetros.

Juan Luis Sánchez de Muniáin, portavoz del Gobierno de Navarra,   aseguró sin embargo que a los organismos competentes no les constaba que existiera una situación de "alarma" en torno al pantano de Yesa, por lo que  insistió en lanzar un mensaje de "plena tranquilidad".

Sánchez de Muniáin se  pronunció después en rueda de prensa en este sentido al ser preguntado por las manifestaciones del geólogo, que también fueron respondidas horas después por el Gobierno foral. El Ejecutivo señaló que los datos de las últimas mediciones sobre la situación de la ladera del embalse de Yesa indican que prácticamente se ha estabilizado, con una velocidad media de deslizamiento de 1, 5 mm al mes.

En relación con esta cuestión, el portavoz del Ejecutivo insistió en que a los organismos competentes en la vigilancia de estas cuestiones, como es la Confederación Hidrográfica del Ebro, no les constaba que exista la situación de alarma creada por el citado experto, sobre el que ha dicho que "sin poner en tela de juicio su credibilidad, estableció una alarma parecida sobre el posible derrumbe o deslizamiento de la presa de Itoiz, pero no de Yesa.

Días después, el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro también  lanzó un mensaje de tranquilidad a los vecinos, tras reunirse con ellos.

Advertencia del geólogo

Casas reconocía después que sus palabras pudieron sonar "alarmistas", pero precisó que lo que realmente "asusta" son los informes de la propia Confederación Hidrográfica del Ebro que indican que "la presa se está levantando".

"La presa actual está en peligro, no lo digo sólo yo, lo dicen los informes de la Confederación, y la situación es tan dramática que habría que hacer la evacuación de la población de Sangüesa", manifestaba.

En este sentido, explicaba que la ladera de la margen derecha de la presa se  desplaza, 180 milímetros al mes, lo que ha provocado deslizamientos graves, como el ocurrido el pasado febrero, que constituyen un riesgo  "no admisible" para las localidades situadas "aguas abajo".  "La situación a mi entender no es peligrosa, es dramática, porque se está jugando con materiales que ya se han deslizado con anterioridad ", manifestó.

Los deslizamientos de tierras de la ladera derecha de Yesa se han sucedido desde julio de 2012 en que comenzaron a detectarse deslizamientos muy graves de ladera (y que reprodujeron los que con menor gravedad se produjeron en la otra orilla del pantano ya en julio de 2006 y que fueron provocados por las obras de recrecimiento del embalse). Los informes realizados por la propia Confederación Hidrográfica del Ebro son un mero reflejo de estos episodios. Todo esto avala lo que el propio Antonio Casas ya denunciara en 1993.

¿Había dicho Antonio Casas que la actual presa de Yesa se mueve o se ha movido? No, lo que dijo Casas es que un Informe de la Confederación de 09/01/2013 fue textualmente que «el movimiento detectado afecta a la actual presa de Yesa, lo que induce movimientos milimétricos de levantamiento de su estribo derecho» (aquél que ancla en el deslizamiento de la ladera derecha que comenzó en el otoño de 2012). Y que en un Informe de 07/02/2013 de la misma Confederación se cuantifican estos movimientos de levantamiento del bloque 0 (es el de cimientos) del estribo derecho de la presa desde noviembre de 2012 en unos 14 milímetros. Este Informe concluía que “el último incremento de movimiento detectado supone un riesgo de daños estructurales graves en las edificaciones de las urbanizaciones ‘Mirador de Yesa’ y ‘Lasaitasuna’, que puede ocasionar afección directa a las personas“.

En el primero de estos informes, se reflexionaba sobre las causas origen del deslizamiento ante los “anormalmente bajos“ parámetros de resistencia del terreno de la zona deslizada, apuntando a la “existencia de un paleodeslizamiento en la zona“, señalando que se trata de una “circunstancia de difícil vaticinio previo“ quizás explicada, y esto es cosecha propia, porque como en Santaliestra sentenció la Audiencia Nacional no se habían realizado los adecuados estudios geológicos y geotécnicos de la zona afectada antes de aprobar el proyecto de recrecimiento. Lo mismo ocurrió en Itoiz.

En este mismo informe, mostrando una irresponsabilidad digna de mejor causa, llega a afirmarse que gracias a la intensa auscultación y vigilancia de las obras de recrecimiento, se han detectado deformaciones que no habían podido detectarse con anterioridad, señalando que “de esta manera se pueden realizar las operaciones correctoras necesarias para evitar inestabilidades futuras, que podían haber sido catastróficas en el caso de no haberse detectado con carácter previo al llenado del embalse recrecido“. No conforme con ello, se presenta ahora sin tapujos el recrecimiento como la mejor solución a los problemas de deslizamiento de la ladera, porque “contribuirá a la estabilización del conjunto, dado que se ejecutará en el pie del movimiento“.

Sangüesa sin embargo transmitía “relativa tranquilidad” aunque pedía más información sobre Yesa. La (Confedereación Hidrográfica del Ebro (CHE) dio de forma absurda por solucionados los movimientos de tierra en Yesa, pero los geólogos advirtieron que la presa de Yesa está “en peligro” e instó a evacuar a los vecinos. Las obras para estabilizar Yesa costarán 10 millones, añadía.

Pero el embalse de Yesa había alcanzado en esos días unos niveles tan poco habituales, que algunos vecinos de las localidades cercanas se asustaron al ver cómo dos chorros de agua que nunca habían visto salían de la parte alta de la presa. "No sé qué son pero desde luego yo nunca lo había visto", comentaba este martes un miembro de la asociación Río Aragón a Heraldo.es.

Algunos, incluso llegaron a pensar que había una raja en la presa. Desde la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) volvieron a lanzar, sin embargo, un mensaje de tranquilidad y explicaronn que hay dos desagües por los que solamente sale agua cuando el embalse llega a una determinada cota de llenado. En estos momentos se encuentra al 93, 31% de su capacidad.

Los dos chorros de agua que se han podido ver en la parte superior de la presa provienen, según explicaba la CHE, de las dos cámaras de maniobra situadas a 2, 75 metros por debajo de la coronación donde se alojaban los mecanismos de las antiguas compuertas Vagón de los conductos para la explotación hidroeléctrica de la Toma del Canal de Bardenas.

"Con las obras del recrecimiento de Yesa se retiraron estas compuertas y sus mecanismos de maniobra central, quedando pendiente las obras de sellado y relleno de estas antiguas cámaras cuando se adapte la coronación de la presa actual al recrecimiento", informó el organismo responsable de las obras.

Estas salidas de agua solo se producen cuando el nivel de embalse está algo por encima de la cota 487, y por lo tanto en periodos donde se está laminado una importante avenida como la acaecida recientemente.

El Gobierno metió la mano en el asunto y dio seguridades. A mediados de 2013, el Ministro Arias Cañete, gran técnico del PP, dictaminó que los trabajos para evitar deslizamientos en Yesa “han dado sus frutos”.¿Qué frutos?

La gente seguía intranquila y desconfiada y ya a fines de 2013 se produjo en Zaragoza una primera manifestación contra el recrecimiento de Yesa.

Arias Cañete insistió “El Gobierno en todo momento ha actuado y seguirá actuando de forma responsable, profesional y con plenas garantías de seguridad en las obras del pantano de Yesa como en todas las que está ejecutando”. Lo dijo en la sesión de control al Gobierno español en el Congreso al ser preguntado por el diputado de Amaiur Sabino Cuadra si el Ejecutivo asume la responsabilidad por los posible daños derivados de las obras de recrecimiento del pantano de Yesa. Tampoco en Madrid le prestaba demasiad atención al tema. Estaba más centrado en la familia real.

Cuadra  aseguró que, según la opinión de expertos, la presa “corre peligro” por las obras y que, de hecho, se ha aconsejado la evacuación de las viviendas de la zona.  Hizo referencia al deslizamiento de tierras y corrimientos que recientemente obligaron al desalojo de dos urbanizaciones cercanas y  lamentó que el Ministerio y la Confederación Hidrográfica del Ebro “de forma irresponsable” se hayan negado a acudir al Parlamento de Navarra para dar explicaciones de este tema. “No es un comportamiento democrático”, comentó Cuadra.

Arias Cañete  ha asegurado siempre que el proyecto está supervisado técnicamente y que cumple todos los requisitos técnicos y de la normativa vigente en materia de seguridad.“Han logrado frenar el deslizamiento”-aseguró pero muchos vecinos están por evacuar

Pero en marzo-abril 2014 los vecinos que habían sido desalojados de Yesa, estaban “crispados” y sin respuestas.

Los vecinos de las urbanizaciones desalojadas junto al embalse de Yesa por el fuerte deslizamiento de la ladera derecha, justo sobre la presa, siguen a la espera de obtener las “conclusiones definitivas” de las obras de estabilización que ha acometido la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE).

Las iban a conocer el 3 de abril en una reunión con el propio presidente de la CHE, que en enero les pidió un plazo final de dos meses para ofrecérselas, pero la propia CHE la anuló luego y pospuso la cita, a última hora, por la operación de un técnico responsable de los trabajos de estabilización, en los que se invirtieron 25 millones de euros y se excavaron 1.500.000 de m3 de tierra. Los vecinos no han vuelto a tener noticias de la CHE y se sienten indignados.

“No hemos sabido nada nuevo de la CHE. Y eso que les hemos llamado y escrito. Pero lo que tenemos es la callada por respuesta”, asegura Jorge Holguín, portavoz de la urbanización Lasaitasuna, una de las dos afectadas por el deslizamiento. Desde el 8 de febrero de 2013, , permanecen desalojadas 54 viviendas: las 19 totales de la urbanización Mirador de Yesa y 35 de las 84 de la urbanización Lasaitasuna (fueron 44 en origen, pero se permitió volver a 9 en el mes de julio).

El geólogo Casas dio la voz de alarma en 2012, pero la Confederación Hidrológica del Ebro no le hizo caso

“Ya empezamos a estar hartos, y hay quien considera que deberíamos subir el nivel de las reivindicaciones. Tras varios plazos que no se cumplieron, se nos dio como fecha tope finales de marzo, y ya nos hemos comido todo este mes de abril. Es una pasada”, considera Holguín.

Asegura que “la CHE está acabando todavía la excavación en la zona de la torre eléctrica que quedaba por desplazar” y que “el movimiento en la ladera sigue”. “Se ve a simple vista. Surgen grietas nuevas, también en la supuesta zona segura. Incluso la CHE viene a esa zona con sensores a medir, pero luego los quita y se los lleva”, dice.

Respecto de la Semana Santa en estas urbanizaciones antaño de relax, aseguraba que “han sido cuatro los vecinos que allí la han pasado”. “Unos no se atreven a ir, a otros les da mala sensación ver todo vacío, otros no pueden acceder porque están desalojados…”.

Declaración del pleno

Por su parte, el Ayuntamiento de Yesa aprobó una declaración institucional exigiendo a la CHE y al Ministerio de Medio Ambiente “una respuesta inmediata y definitiva a los problemas ocasionados por el deslizamiento”.

Piden “ofrecer una alternativa residencial definitiva y adecuada a todos los vecinos afectados” y “abrir al paso de personas y vehículos, de acuerdo con el departamento de Fomento, la carretera NA-2420 a su paso por el embalse para que vecinos y visitantes puedan disfrutar del mismo con la llegada del buen tiempo”.

También “calcular la indemnización que proceda por los perjuicios causados al monte comunal adyacente a las obras de consolidación de la ladera” y “establecer el perímetro definitivo de seguridad en el área residencial afectada”.

El titular de Medio Ambiente ha explicado que se hace un seguimiento exhaustivo de estas obras y que se ha cumplido el plan de emergencia establecido para la presa. “Los trabajos han dado su fruto y se ha demostrado que las medidas adoptadas han logrado frenar el deslizamiento, a pesar de las lluvias”, ha añadido.

Ha insistido en que el Gobierno español “ha asumido su responsabilidad” en este tema y que, de hecho, se ha hecho cargo de los gastos de reubicación y alojamiento de las diez familias que tuvieron que dejar sus casas por el incremento de movimientos detectado en la ladera derecha

Los vecinos temen que la presa no aguante la presión, y que acabe cediendo. Un grupo de expertos se reúne estos días con ellos, para preparar un plan de emergencia.

Para ello, hay ingenieros que miden los datos del embalse periódicamente y próximamente los vecinos serán informados de la decisión que se tome. No obstante ya se han confirmado movimientos en las laderas del embalse de hasta varios centímetros diarios.

Las Asociaciones del Río Aragón han presentado en la Comisión de peticiones del Parlamento Europeo una Queja contra el Reino de España que contiene una Petición para que se investiguen tanto los hechos acaecidos en el entorno de la presa de Yesa desde junio de 2012 hasta la actualidad y su gestión por parte de las autoridades competentes, como todo aquello que rodea a la seguridad de la actual presa de Yesa y al proyecto de Recrecimiento de la misma.

Creen comprobado que se ha vulnerado la Normativa Europea recogida en la Directiva 2007/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2007 relativa a la evaluación y gestión de los riesgos de inundación.

Las Asociaciones se ven obligadas a dar este paso tras comprobar que el Estado Español (a cuyo Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente pertenece la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE)), no tiene ninguna intención de atender las demandas de precaución e investigación de la situación, que la ciudadanía, en la calle y a través de sus instituciones, Ayuntamientos y Parlamento Foral de Navarra, les han hecho llegar.

Según las asociaciones, la situación de emergencia vivida aguas abajo de la presa de Yesa desde junio de 2012 y que a día de hoy aún persiste, no está teniendo, ni de lejos, la respuesta que la seguridad de las personas merece: en un acto de irresponsabilidad, tanto el Estado Español como el Gobierno de Navarra han tratado de ocultar o relativizar los problemas en la ladera derecha de la presa y la posibilidad de graves accidentes aguas abajo de la misma, robando a la ciudadanía la seguridad y la información que se han demandado en todo momento.

En el transcurso de la comparecencia de los vecinos de las Urbanizaciones desalojadas de Yesa en Comisión Parlamentaria el 8 de enero, la parlamentaria de UPN, Mª Victoria Castillo, sorprendió con unas declaraciones sobre la situación vivida en febrero de 2013. Si bien de esto nunca se tuvo noticias aguas abajo, declaró que “desde el Gobierno de Navarra se procedió a llamar a los Alcaldes de la zona con riesgo de inundación” ¿Hubo pues riesgo de inundación? ¿En qué momento? ¿Cuándo se avisó a los Ayuntamientos potencialmente afectados? ¿En base a qué protocolo?

Las asociaciones tienen claro que existió y existe un alto riesgo de inundación y de que la gestión no estuvo ni está dirigida a minimizar estos riesgos sino a evitar que el futuro de la obra se vea comprometido si dejan traslucir el fondo del problema.

Se ha traspasado con mucho la frontera de lo asumible en cuanto al riesgo, pero los responsables han manejado la situación desde sus poltronas con frivolidad, atendiendo sólo a los intereses que les marcan las viciadas relaciones con las empresas implicadas así como entre los diferentes organismos competentes, cuyo único objetivo parece ser, además de conseguir por encima de todo que prosigan estas desastrosas obras de recrecimiento, huir de cualquier responsabilidad en los hechos que denunciamos.

Afirman que hay mucha información oculta en los despachos de la CHE y el Gobierno de Navarra y queremos conocerla. En pos de la seguridad.

Yesa, un grave problema que se ha posicionado en el punto de mira de la actualidad repite el patrón del analfabetismo español en cuanto a lo que la gestión de crisis por amenazas naturales o provocadas se refiere (comenta el geólogo Antonio Aretxabaleta). Han sido desalojadas forzosamente sesenta familias, dos urbanizaciones pueden quedar irrecuperables, las imprevisiones y la falta de un conocimiento adecuado del medio  han triplicado el presupuesto. Aún hoy no poseemos un modelo geológico fidedigno de la estructura cortical que sustenta la presa de Yesa. Pero lo peor de todo es la posible amenaza que se cierne sobre una ciudad histórica: Sangüesa, la ciudad de Sancho Garcés I, Rey de Pamplona.  

Sangüesa se sitúa unos diez kilómetros aguas abajo de una presa que se apoya sobre terrenos inestables en movimiento. En los últimos meses la ladera derecha que sustenta dos urbanizaciones se ha movido unos veinte centímetros, el movimiento se produce, como siempre ha sucedido, por la delicada actuación de la mano del hombre, y tradición histórica sobre ello no falta. Desde 1930 las inestabilidades siempre las ha desencadenado el ser humano. Esta vez no ha sido distinto . En la base de esas urbanizaciones para acoger las nuevas obras de recrecimiento se han excavado más de trescientos metros, como siempre después de ese descalce toda la ladera ha decidido moverse, como un iceberg a la deriva.

Pero esta vez es más grave, no sólo porque afecta a sesenta familias, el empuje actúa también sobre la misma presa, que antes abrazaba, protegía, y después de este invierno el pantano rebosa y aún no ha comenzado el deshielo. Históricamente los movimientos se abortan quitando peso de la parte alta, y así se ha hecho, aliviar las partes superiores supone desacelerar el deslizamiento. Esta vez como ya se viene haciendo desde los años sesenta, dicha solución pasajera ha funcionado, pero es pasajera.

En efecto, tenemos un problema… La montaña al verse aliviada de tanto peso se levanta y con ella se alza todo lo que sustenta, entre otras cosas parte de la propia presa.

Se ha detectado un levantamiento de casi un centímetro y medio en esa zona lo cual es seguramente lo peor; mejor es nada por supuesto, mejor podría ser que todo se moviese por igual. Todos estos datos son de carácter público y están recogidos en los últimos informes de la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE). Eso, debería haberse saber comunicado a cada ciudadano de Sangüesa desde que se supo.

 

Sin embargo ha saltado la alarma en Sangüesa no por el conocimiento de esos inquietantes datos, sino por la comparecencia de un geólogo en las Cortes de Aragón, Antonio Casas, que ha tachado los mismos de “dramáticos” y han sido los medios los que lo han subrayado. Pero lo que es verdaderamente dramático es que en España después de lo de Lorca, la Loma de Úbeda, Tous, Sanabria, Biescas, El Carmel..., no hayamos aprendido a gestionar socialmente las crisis y amenazas como la que hoy puede sobrevolar la ciudad de Sancho. El abandono institucional vuelve a sonrojar, los ciudadanos deben saber que los seres humanos a estas alturas de la historia somos muy capaces de cambiar el entorno y deberemos aprender a convivir con ello. Pero a los sangüesinos nadie se lo ha dicho. La cultura y la pedagogía ya no tiene cabida en las grandes obras de infraestructura, ahí se ha olvidado.

Y sí, la labor es pedagógica y es cultural, tan importante o más que la geología o la ingeniería, el no hacerlo conlleva siempre confusión y perjuicios evitables tan sólo con el fluir de la comunicación, la desinformación es el caldo de cultivo de las sospechas, de las conspiraciones, de alarmas infundadas, de las leyendas urbanas... El sistema es mucho más que una sola pieza inestable, pues la presa de Yesa es tan sólo eso: una pieza del sistema.

La inestabilidad y el riesgo son reales, pero no sólo son geológicos, son también sociales, institucionales, personales. Los pisos han bajado su precio, los ansiolíticos desaparecen de las farmacias... Nadie ha dado una charla de cómo y cuánto ha cambiado el entorno en donde la ciudad de Sancho Garcés se asienta, y es mucho. La amnesia, pasividad, desidia de nuestras instituciones ponen otra vez en evidencia la manera nuestra de gestionar amenazas y catástrofes. Ahora en Lorca, Tous, Biescas o Sanabria ya se dan charlas y se realizan simulacros, siempre hay que esperar a una desgracia para ponerlos en marcha.

La desinformación campa a sus anchas ante la mirada pasiva de los científicos y técnicos involucrados. Ha cambiado el paisaje natural y social, pero no se ha cambiado la mentalidad. Incapaces de seducir, comunicar, echar una mano, los técnicos y dirigentes que han podido desencadenar semejante amenaza no comunican sus inquietudes, ni siquiera el riesgo (con apellido) que es real. Puede ser el síndrome de l'Aquila, pero actuando así se es cruel, una crueldad por pasividad que no justifica ningún éxito profesional. Ahora una vez más se le echa la culpa al mensajero, a quien con toda la buena voluntad ha traducido esos documentos a Román Paladino, el geólogo Antonio Casas que sólo leyó en voz alta los informes oficiales. Nunca cambiaremos.

Es decir que se sigue el calvario de Itoiz. Sólo cabría recordar que el pantano de Yesa lo hicieron los esclavos de Franco. Si hay bajas en las jornadas que van a seguir a las decisiones que se tomen, irán todas juntas a la misma fosa común de víctimas de la improvisación, la indecisión y el silencio ante verdades transparentes para el puebo, opacas para ellos. Y así son los que dirigen los destinos del ciudadano de a pie.


Sobre esta noticia

Autor:
Diasporaweb (1875 noticias)
Visitas:
12776
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.