¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
El jueves fue una jornada negra para las bolsas del mundo. Las acciones europeas bajaron a un mínimo de 26 meses, ante un panorama económico sombrío de la Reserva Federal de Estados Unidos y débiles datos en China y Europa que alentaron los temores a una nueva recesión global.
La Fed dijo que ahora ve ‘ significativos’ riesgos a la baja para la economía. El sector de manufacturas en China se contrajo por tercer mes seguido y el sector servicios de la zona euro informó una sorpresiva caída.
Aunque la ola de ventas fue generalizada y ningún título del FTSEurofirst 300 avanzó, las acciones cíclicas estuvieron entre las más golpeadas, informó la agencia Reuters.
‘ Los temores por el crecimiento global hoy son aun más fuertes que la crisis soberana y eso no es porque el riesgo de una crisis soberana haya disminuido, es porque el temor por el crecimiento global se ha incrementado claramente’ , dijo Patrick Moonen, estratega de inversión de ING Investment Management, citado por la agencia de noticias.
Al cierre, el índice FTSEurofirst 300 de acciones líderes descendió 4, 7% a 875, 30 puntos, perdiendo 270.000 millones de dólares de capitalización de mercado las firmas que lo integran.
Los sectores de recursos básicos, el de construcción y materiales y el de autos del índice europeo STOXX 600 perdieron entre 5, 4 y 8, 9%, mientras que una serie de acciones mineras de metales básicos poblaron la lista de los principales perdedores.
Desplome en Wall Street
Por su parte, las acciones estadounidenses se desplomaron el jueves, y extendieron una ola de ventas a cuatro días, en medio de un descenso generalizado de los mercados ante el fracaso de las autoridades para revertir el estancamiento de la economía global.
El gran volumen negociado en el desplome del jueves señaló que los inversores están vendiendo anticipándose a más pérdidas.
El ‘ indicador del miedo’ de Wall Street, el índice de volatilidad CBOE, saltó un 12%, dándole al índice su mayor avance porcentual de dos días en un mes, mientras los inversores se protegían contra más pérdidas por venir.
Los sectores de energía y materiales estuvieron entre los más golpeados por el temor a una desaceleración en la demanda mundial. Los signos de una desaceleración en China alimentaron esos miedos.
‘ Es difícil encontrar algo que sea un catalizador positivo para el mercado, sea a nivel nacional o internacional’ , dijo J.J. Kinahan, estratega jefe de derivados de TD Ameritrade, citado por Reuters.
El promedio Dow Jones industrial perdió 391, 01 puntos, o un 3, 51%, y terminó en 10.733, 83 unidades, mientras que el índice Standard & Poor’ s 500 cayó 37, 20 puntos o un 3, 19%, y cerró extraoficialmente a 1.129, 56 unidades. El índice Nasdaq Composite perdió 82, 52 puntos, o un 3, 25%, y cerró a 2.455, 67 unidades.
Los débiles datos de China siguieron a un inquietante panorama de la economía estadounidense presentado por la Reserva Federal el miércoles, que aumentó los temores a una recesión.
Las pérdidas de la sesión anterior se produjeron luego de que la Fed dijera que veía ‘ riesgos significativos a la baja’ de cara a la economía.
El sector manufacturero de China, floreciente hasta hace algún tiempo, se contrajo por tercer mes seguido, mientras que el predominante sector servicios de la zona euro se contrajo en septiembre por primera vez en dos años.
Quienes buscan indicios positivos en el mercado podrían apuntar a que el índice referencial S& P 500 se mantuvo por encima de 1.120 puntos, nivel considerado como de soporte técnico. De romperse ese nivel podrían desencadenarse más ventas.
El volumen del día fue de unos 13.240 millones de acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, NYSE Amex y Nasdaq, muy por sobre el promedio diario de 7.800 millones.
El índice del sector de servicios petroleros PHLX se derrumbó un 6, 6%, y las acciones de Schlumberger cayeron un 6%, a 61, 22 dólares.
En tanto, el índice de materiales del S& P perdió un 5, 5%, y las acciones de la minera Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc perdieron un 9, 7%, a 32, 14 dólares.
Los bancos también perdieron terreno, y el índice bancario KBW cayó un 2, 7. Las acciones de Citigroup perdieron un 6, 1%, a 23, 96 dólares.
El plan de la Fed de bajar las tasas de largo plazo comprimirá los márgenes de ganancia de los bancos que se endeuden a tasas de corto plazo y presten a tasas de largo plazo.
Los declives también se producen un día después de que Moody’ s rebajó las calificaciones de crédito de los principales bancos estadounidenses.
Caen acciones de Asia
Las acciones cayeron y el dólar subió el jueves, después de una advertencia de la Reserva Federal de que Estados Unidos enfrenta un panorama económico oscuro con ‘ significativos riesgos bajistas’ y nueva evidencia de una desaceleración en China.
Las mineras mundiales y los grandes exportadores de Asia sufrieron un duro golpe, Rio Tinto retrocedió un 6, 2% y Honda Motor perdió un 3, 9%.
‘ Es difícil ignorar el panorama macroeconómico’ , dijo Tony Nunan, un administrador de Mitsubishi Corp en Tokio.
El dólar subió a un máximo de siete meses por la posibilidad de mayores tasas de interés de corto plazo después de que la Fed dijo que vendería 400.000 millones de dólares en bonos del Tesoro de corto plazo para comprar deuda de madurez a fechas más extensas.
La anticipada medida de la Fed, conocida como ‘ Operación Twist’ , busca estimular la economía al forzar a la baja los costos de endeudamiento de largo plazo.
Pero fue la oscura evaluación de la economía mundial del banco central lo que preocupó a los mercados y algunos inversores se decepcionaron porque no hubo medidas de estímulo más osadas, dado el nivel de pesimismo de la Fed.
El índice Nikkei de Japón cayó un 2, 1% y el índice MSCI de acciones de Asia sin considerar a Japón retrocedió un 4, 3%, cerca del mínimo que alcanzó en la sesión.
Las ventas se aceleraron en los mercados de Asia después de que el índice PMI instantáneo de China del HSBC mostró que el sector industrial se contrajo por tercer mes consecutivo en septiembre, apuntando a una desaceleración de la segunda mayor economía mundial.
Los datos sugieren que China, el motor del crecimiento mundial en los últimos años, quizás no podrá brindar un gran contrapeso a débil crecimiento de Estados Unidos y Europa.
El petróleo y los metales industriales, liderados por el cobre, cayeron aún más en medio de preocupaciones de que la demanda China se desacelere.