¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Economía escriba una noticia?
La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) se mostró más optimista sobre la zona euro en sus previsiones de crecimiento divulgadas este miércoles, pero se preocupa por la muy débil inflación en la región y por los riesgos de una nueva crisis financiera en el mundo.
La OCDE revisó al alza sus previsiones de crecimiento en la zona euro en 2015 y 2016, al 1, 4% y al 2% respectivamente, en ambos casos 0, 3 puntos más que en sus pasadas estimaciones de noviembre.
La OCDE, que agrupa a 34 países desarrollados, incluyendo México y Chile, ve "una oportunidad para la zona euro de escapar del estancamiento" y atribuye el mérito de ello en gran parte a la acción "audaz" del Banco Central Europeo (BCE), que empezó a comprar de forma masiva deuda pública. "La bajada de los precios del petróleo y los efectos de la política de expansión monetaria del BCE (...) explican lo esencial de la revisión al alza de las previsiones", escriben los economistas de la OCDE en su informe sobre la economía mundial.
La OCDE ha cambiado de tono desde sus pasadas previsiones de noviembre. Entonces, consideraba que el estancamiento en la zona euro era una de las principales amenazas para la economía mundial.
Pero, la organización con sede en París considera, no obstante, que los riesgos vinculados a una débil inflación son "crecientes". Si los precios no se recuperan, en particular en Europa, la economía puede quedar paralizada por la "deflación", es decir, una fase prolongada de bajada de precios y salarios.
La OCDE subraya, por otra parte, que la caída de los precios del crudo tiene efectos negativos en algunos países y reduce claramente sus previsiones para dos exportadores: Brasil, donde prevé este año una recesión (-0, 5%) y un 1, 2% de crecimiento en 2016, y Canadá, cuya economía crecería un 2, 2% este año, (-0, 4 respecto a la anterior previsión) y un 2, 1% en 2016 (-0, 3 puntos).
Por otro lado, el organismo mantiene sus previsiones de crecimiento para Estados Unidos (+3, 1% este año, +3% el próximo) y apenas modifica las de China, con un 7% en 2015 y un 6, 9% en 2016. Según la OCDE, India debería crecer más que China, un 7, 7% en 2015 y un 8% en 2016.
- "Señal de alarma" en los mercados -
En lo que respecta a los tipos de interés, cercanos a cero en la eurozona, Estados Unidos, Japón y Reino Unido, "la magnitud de la bajada" de estas tasas "enciende una señal de alarma", según la OCDE, que teme los efectos en los mercados provocados por los enormes flujos de liquidez. "Una mala estimación del riesgo ha estado en el centro de la precedente crisis financiera (de 2008) y parece que ese fenómeno vuelve a resurgir", se inquieta la OCDE.
También el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha expresado de forma regular su preocupación por los riesgos que toman muchos inversores en los mercados y ante "la valorización muy fuerte de algunos activos", lo que podría generar serias correcciones. Sin embargo, la directora general del FMI, Christine Lagarde, rehúsa hasta ahora hablar de "burbuja".