¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jacu escriba una noticia?
LOS HUNOS, utiliza este adjetivo para denominar o impulsar la campaña de su candidato. ¡Contradictoria la vaina!. Este fenómeno o término HURACAN, como quiera se utilice, significa destrucción, desolación, inseguridad, frustración
E N este país y más en esta región, solamente hay dos temporadas, verano e invierno. El fenómeno del niño o de la niña, o de: qué pelaos tan necios no…joda, al fin niños!, mas el cambio climático, mas el deshielo de los polos (no confundir con POLO D.A.) más el hueco de la capa de ozono, cada vez más amplio que ruana de camionero boyacense, han contribuido al recalentamiento del planeta, trastrocando el comportamiento natural del mismo y generando desastres en muchos lugares del mundo. De la pasada ola invernal en el país, todavía no se han recuperado miles de personas a las cuales, y a través de la tales Oficinas de Prevención y Desastres, nombre acorde con lo que realmente son, un desastre, no les ha llegado ninguna ayuda y ya se los está alcanzando otra calamidad natural que, como noticia o videos de archivo, veremos en nuestra tele. Videos con los mismos derrumbes, deslizamientos, riadas y bloqueos de vías y la misma jerga periodística y de los ministerios que acudirán a la verificación y censo de damnificados para la reubicación de afectados por el desastre natural.
En este departamento, VERANO, ya se va, su período de gobierno acaba en Diciembre, creo lo hizo bien. Irónicamente le toco luchar contra su antónimo, el invierno, vainas de la vida. Este año ha llovido relativamente poco según los entendidos y no sé, cómo carajos miden los aguaceros por milímetros de precipitación, cuando los viejos decían: llueve a cántaros y otros dicen, ¡qué aguacero tan hij… Los tecnócratas son una vaina!
Ya viene el INVIERNO y, como dicen los del IDEAM, será crudo y extenso, hasta más allá de Diciembre. No conozco de inviernos cocinados o hervidos, obvio que son crudos. Pero con todo y todo, arroyos desbocados, inundaciones, deslizamientos, cosechas perdidas y lo demás, nunca hemos sido afectados por desastres naturales como un HURACAN.
Los huracanes “tormentas fuertes que se forman en el mar y suelen provocar vientos con velocidades superiores a 100 km/h. Son altamente destructivos, y forman parte importante del sistema de circulación atmosférica, que provoca el movimiento de calor de las regiones cercanas al Ecuador hacia mayores latitudes. En la mitología Maya, Huracan o Hurakan (el de una pierna) fue el dios del fuego, viento y tormentas. Hurakan había enviado El Gran Diluvio, versión maya del diluvio universal, para destruir a los primeros hombres que habían enfurecido a los dioses. Al mismo tiempo fue uno de los dioses que participaron en la creación del hombre a partir del maíz. Vivía en las nubes sobre la inundada tierra mientras empujaba el agua hasta las costas Estaba representado como un ser con cola de serpiente y también de aspecto reptiloide, porta un objeto humeante (posiblemente una antorcha) y una gran corona”. (Fuente: wikipedia).
La descripción maya de este fenómeno es apocalíptica, como la “bestia” de que se habla en la Biblia, produce culillo, aterradora. Esa siguaraya de los mayas, en verdad era de tipo exportación, además de que no existían la fumigaciones aéreas, totalmente natural, sin preservantes ni aditivos, ¡mono!, diría mi conocido Capricho.
Pero, qué tiene ver esto con esta columna; d esgranemos la mazorca.
Los conocimientos, las noticias e informaciones a cerca de un huracán o huracanes y hasta sus sinónimos, corresponde a desastre, destrucción, desolación. Cuba, Puerto Rico, Jamaica, las Bahamas, Caimán y DOMINICANA e, inclusive países centroamericanos han sido, durante su existencia, azotados cíclicamente por este fenómeno, que luego, en su nefasto recorrido penetra en la Florida (USA) arrasando a su paso todo lo que encuentra, dejando ciudades y pueblos enteros sumidos en la ruina, con altas pérdidas humanas y a los gobiernos de esos países, en hondas crisis económicas. Norteamérica no escapo de esto y tenemos el caso del Huracán Katrina que formó parte de la temporada de huracanes en el Atlántico del 2005 . Fue la tercera tormenta más poderosa de la temporada y literalmente destruyó la ciudad de New Orleans, puerto sobre el Misisipi en el estado de Luisiana. Destrucción. La ciudad literalmente desapareció, aún se trabaja en su reconstrucción con altos costos para la economía norteamericana hoy en crisis. Escenas como películas con efectos especiales, ruina total, mezcla de horror y terror. Así las cosas, no entiendo por qué, el grupo político LOS HUNOS, utiliza este adjetivo para denominar o impulsar la campaña de su candidato. ¡Contradictoria la vaina!. Este fenómeno o término HURACAN, como quiera se utilice, significa destrucción, desolación, inseguridad, frustración y, otros términos altamente trágicos, que contrastan con el objetivo de una campaña política, que por más llenas de demagogia, todas ofrecen prosperidad y bonanza. ¡Antítesis total!
El candidato, quien residía en una de las Antillas mayores, quizás, previendo que estaba en vísperas de ser testigo presencial del tal fenómeno que podría afectar su integridad física, poniendo en riesgo su vida, decidió regresar. Acá los riesgos son menores y las expectativas mayores, pero podríamos establecer un parangón con su último paso por la administración municipal del año 2000.
Lo de MUNDO FELIZ, podría compararse con lo sucedido en lugares afectados por huracanes, pero aunque esto sea irrespetuoso, lo de esta “urbanización”, barrio o zona urbanísticamente deprimida, ¿con qué se podría comparar? Con lo de New Orleans, con lo de Haití o con lo del terremoto de Méjico en el 85. El costo social que le ha representado a Galapa este sector tan controvertido, ha dejado personas afectadas en muchos sentidos, entre esos él mismo y, sus inmediatos colaboradores del momento. Su administración sigue cuestionada por entes de control y algunas investigaciones aún no han concluido. Lo real es crudo, como el invierno que se avecina, no nos engañemos. Es de humanos errar, y de sabios reconocerlo.
Ningún argumento es válido para justificar eso, tampoco con promesas, propias de cualquier campaña electoral las cosas se arreglarán, ni muchas personas podrán olvidar las penas y necesidades que han vivido en estos últimos diez años. ¿Será que los gringos podrán hacer olvidar a los japoneses lo que sucedió en Hiroshima y Nagasaki? NO! Porque los gringos tampoco han olvidado lo de Pearl Harbor. ¡Ninguna de las esas acciones fueron desastres naturales pero ambas imperdonables… como lo de MUNDO FELIZ, naturalmente…es un desastre!
¡Imperdonable, candidato… nada personal!
Inocencio D´buenafé
senensanchez6@hotmail.com
CLASIFICADO:
Espere… LA TIA TULA y el escribidor