Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?

Opiniones del Fondo Monetario Internacional

29/07/2011 17:50 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Roberto Junguito

Presidente Ejecutivo Fasecolda

El Fondo Monetario Internacional hizo público su informe sobre la economía colombiana. Comienza por reconocer el buen manejo económico que ha caracterizado al país, particularmente en sus políticas monetaria, cambiaria y fiscal. Subraya que Colombia supo sortear la crisis financiera internacional gracias a las políticas adoptadas y que la actividad económica muestra una recuperación, la inflación está controlada, y se dispone de un sector financiero sólido, bajo una adecuada supervisión.

Resalta el hecho de que la tasa de crecimiento de la economía el año pasado haya alcanzado el 4.3%, no obstante el impacto de las inundaciones. Las perspectivas son positivas y prevé un crecimiento del Producto Interno Bruto cercano al 5% para 2011. Considera que la inflación se situará dentro del rango meta del Banco de la República (2-4%).

Destaca las reformas aprobadas en el frente económico, como la regla fiscal, el acto constitucional de sostenibilidad fiscal y el de las regalías y anota que con éstas, y ejerciendo un mayor control sobre el gasto público corriente, se generará el espacio fiscal para financiar la inversión en infraestructura. Reconoce que los flujos que se obtendrán de la bonanza minero-energética con las regalías serán una fuente de recursos para reducir vulnerabilidades fiscales, siempre que el manejo de éstos sea transparente y se cree el mecanismo de gasto adecuado sin generar presión sobre la tasa de cambio. Señala que dentro del riesgo asociado al deterioro de las cuentas fiscales del país en el mediano plazo se encuentran los efectos de incentivos tributarios a la inversión, los regímenes tributarios especiales y el pasivo pensional, aspectos que recomienda reformar. En el corto plazo la amenaza estaría dada por el costo de la reforma a la salud, el cual deberá ser incorporado en los balances fiscales.

En relación con la tasa de cambio anota que las presiones hacia la apreciación continuarán dados los flujos de capitales externos hacia el país, para lo que una contracción del gasto público sería útil. Resalta como de gran trascendencia continuar el fortalecimiento de las reservas internacionales y mantener el régimen de tasa de cambio flexible. En cuanto a los riesgos externos, se encuentra una posible recaída de la economía mundial.

Ésta tendría efectos sobre las exportaciones, las remesas y los flujos de inversión extranjera. Así mismo, se podría deteriorar el acceso al financiamiento externo. Agrega que la aprobación de la línea de crédito flexible de esa institución en un monto máximo de USD 6.000 millones, al que el Gobierno tiene acceso, protegería al país frente a estos riesgos.

Finalmente cabe destacar que los miembros del Directorio del Fondo Monetario Internacional recomendaron fortalecer el recaudo tributario mediante la ampliación de la base gravable. En cuanto al mercado laboral, resaltaron la importancia de reducir la informalidad y el desempleo, para lo cual urgieron adelantar reformas para disminuir los impedimentos que surgen de los altos costos que enfrentan empleadores formales, particularmente por la existencia de un salario mínimo vinculante.

La brecha existente entre el crecimiento del salario mínimo y el incremento de los precios, cabe agregar, entraba la expedición de rentas vitalicias para los pensionados, al crear una incertidumbre sobre los costos futuros de las pensiones, dado que la legislación vigente exige que no puede haber pensión inferior a un salario mínimo. Este es un impedimento adicional importante que no fue contemplado en el Informe que se viene comentando.

El Fondo Monetario califica a Colombia como país que dispone de sólidos fundamentos económicos y que ha desarrollado una fuerte estructura de políticas económicas. El principal reto consiste en alinear estas políticas y ponerlas en marcha estando atentos a un posible recalentamiento de la economía.


Sobre esta noticia

Autor:
Juan Sebastián Celis Maya (3029 noticias)
Visitas:
397
Tipo:
Reportaje
Licencia:
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.