Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Angelalirio escriba una noticia?

Oportunas reflexiones

20/09/2014 10:00 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

En La Habana, existe el compromiso de las partes de hacer las revisiones y los ajustes institucionales acordados, mientras el Congreso de Colombia estudia una reforma distinta y se dejó meter en una absurda confrontación

OPORTUNAS REFLEXIONES

Por: ANGEL ALIRIO MORENO MATEUS.

Comenzó su tránsito en el Congreso de la República el Proyecto de Acto Legislativo “Reforma al Estado y Equilibrio de Poderes” y creo entender que la iniciativa empieza a dar un aire sobre la necesidad de hacer una reforma, aunque no se sepa a fondo sobre el alcance de la misma, lo cierto es que, Colombia requiere “revisar y hacer las reformas y los ajustes institucionales necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz”. Conviene entonces,  hacer un análisis reflexivo con enfoque coyuntural, partiendo de la prioridad del gobierno del Presidente Juan Manuel Santos; eso fue plebiscitado, la búsqueda de la paz, y en torno a ese propósito, se adelantan conversaciones con las FARC-EP, a partir del desarrollo de una agenda conjunta en la mesa de conversaciones de La Habana.

Uno de los puntos esenciales, el segundo de la agenda y sobre el cual existen avances y acuerdos alcanzados es el de “Participación Política”, están consignados en un documento borrador conjunto que contiene asuntos relacionados con los cambios políticos que deben hacerse para lograr la paz política. Las conversaciones para la búsqueda de una paz estable y duradera, tienen como fin la firma de un acuerdo final para dar paso a un “escenario en el que impere la democracia, con garantías plenas para quienes participen en política, y de esta manera abrir nuevos espacios para la participación”

Cuando hablamos de reformar el Estado, tenemos que necesariamente detenernos en sus fines esenciales, que son además de servir a la comunidad y promover la prosperidad general, facilitar la participación de todos en las decisiones que nos afectan, en lo cultural, lo económico, lo administrativo y lo político.  Temo que el Congreso esté en un remolino. En lo acordado hasta ahora en

Promoción del pluralismo político; igualdad de condiciones en la representatividad del sistema de partidos y conservación de la personería jurídica

La Habana, existe el compromiso de las partes de hacer las revisiones y los ajustes institucionales acordados, que conduzcan a una plena participación política y ciudadana de todos los sectores políticos y sociales, y de esa manera, hacer frente a los retos de la construcción de la paz. Y aunque “nada está acordado, hasta que todo este acordado”, los ajustes institucionales, hasta ahora acordados, contemplan la adopción de aspectos novedosos, que merecerían una profunda discusión, para ir siendo incorporados a nuestra legislación o preparando su texto para el escenario de un referéndum.

El proyecto de reforma que discute la Comisión Primera de Senado, esta lejísimos de lo acordado sobre participación política en La Habana.  En Cuba está acordado un estatuto de garantías para el ejercicio de la oposición política; un Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política; participación ciudadana a través de medios de comunicación; cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización; fortalecimiento de la participación ciudadana en la elaboración, discusión, seguimiento a la ejecución y evaluación de los procesos de planeación y presupuestación y su incidencia en las decisiones administrativas. Y algo importantísimo: Promoción del pluralismo político; igualdad de condiciones en la representatividad del sistema de partidos y desligar la obtención y conservación de la personería jurídica de los partidos y movimientos políticos del requisito del umbral en las elecciones de Congreso, y en consecuencia redefinición de requisitos para su constitución y el diseño de un sistema de adquisición progresiva de derechos para partidos y movimientos políticos, según su desempeño electoral con un régimen de transición, incluyendo financiación y divulgación de programas, para los nuevos partidos y movimientos políticos de alcance nacional que irrumpan por primera vez en el escenario político.

Por eso pienso, que el Congreso estudia una reforma distinta y que se dejó meter en una absurda confrontación, como si el Estado-Establecimiento no supiera, que todo se agudizó desde cuando éste, autorizó la mezcla de armas y política; en tránsito de la guerra fría, cuando las FARC con partido político por mandato de Belisario Betancur, mostró sus mejores hombres en la UP, y como causa, el efecto fue, la creación del aparato para-estatal en el que concurrieron los dueños del capital, los dirigentes del bipartidismo, las Fuerzas Armadas y el otro extremo internacional, en un experimento piloto, en Puerto Boyacá, que nos ha dejado víctimas, lágrimas y sangre.

Cuando hablamos de reformar el Estado, tenemos que necesariamente detenernos en sus fines esenciales

 


Sobre esta noticia

Autor:
Angelalirio (84 noticias)
Visitas:
975
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.