¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?
Pasivos, cartera y altos costos administrativos, principales causas de inviabilidad de las ESE en Santander
El secretario de salud del departamento, Rricardo Florez, habló ante los diputados en sesión plenaria de s aneamiento de deudas, reorganización administrativa de la Red Pública y modernización tecnológica y de infraestructura, principales estrategias.
BUCARAMANGA. El saneamiento de deudas del Sistema de Seguridad Social, la implementación del modelo de Atención Primaria, la creación de Redes Integradas de Servicios de Salud y la ejecución de e-Salud, son algunas de las estrategias propuestas por la Administración Departamental para superar la crisis del sector en Santander.
“Hemos hecho un estudio completo de la situación de la salud en el departamento y podemos evidenciar tres grandes problemas que hacen que cada vez las Empresas Sociales de Estado (ESE) sean más inviables: los pasivos de la Red Pública, los altos costos administrativos y la inviabilidad financiera generada principalmente por la cartera”.
Así lo expuso el secretario de Salud de Santander, Ricardo Flórez Rueda, el miércoles último en sesión ordinaria de la Asamblea Departamental al concluir el ciclo de debates sobre la crisis de la salud, en los cuales los gerentes (e) de 8 hospitales de la Red Pública del departamento presentaron informes financieros y de funcionamiento de las respectivas ESE.
Saneamiento de deudas
La plenaria de la Asamblea de diputados de Santander tomó parte activa del debate
La Secretaría de Salud de Santander está haciendo un esfuerzo grande como mediadora y garante del Decreto 1080 de 2012 que hace referencia al saneamiento de cartera del Sistema de Seguridad Social, con el cual se busca dar flujo de caja a la Red Pública y mejorar el flujo de recursos por deudas pendientes de los diferentes actores del sistema, principalmente deudas producto de la liquidación de contratos del régimen subsidiado a 31 de marzo de 2011.
“La Superfinanciera nos entrega alrededor de $115 mil millones que están en las Cuentas Maestras de los diferentes municipios. Nosotros entendemos que no todo ese dinero está en convenios para liquidación, pero si pasamos a un 50% estaríamos hablando de alrededor de $60 mil millones que la Red Pública está necesitando para tener un salvamento”, sustentó Flórez Rueda.
Este Despacho también está trabajando de acuerdo a lo definido en la ley 1438 de 2011 de saneamiento de aportes patronales correspondientes a las vigencias desde 1994 hasta 2011, para que los saldos no utilizados sean destinados a financiar la prestación de servicios de la población pobre no asegurada. Se espera en un tiempo no superior a 3 meses obtener los resultados para asignar los recursos identificados.
Modelo de Atención Primaria
El Modelo de Atención Primaria propuesto por la Administración Departamental está proyectado para fortalecer la prestación de los servicios de salud desde la baja complejidad de atención, con el fin de descongestionar la mediana y alta complejidad y así garantizar la calidad de los servicios.
“Actualmente la baja complejidad dejó de ser resolutiva y pasó a ser remisoria, congestionando la mediana y la alta complejidad. Debemos concientizarnos que es mucho más económico, práctico, cómodo y accesible si somos resolutivos desde la baja complejidad y garantizamos la prestación de los servicios desde el nivel básico de atención”, señaló Flórez Rueda.
Redes Integradas
El modelo de Atención Primaria se fortalece a su vez con la implementación de las Redes Integradas de Servicios de Salud que buscan la reorganización de la Red Pública de Servicios de Salud, de manera que sea viable financieramente, a través de ajustes y de la optimización de los recursos de administración.
“De acuerdo con el estudio hemos encontrado la inviabilidad de 31 ESE como consecuencia de la falta de flujo de recursos y el desequilibrio entre la población atendida y los gastos de funcionamiento. Por eso proponemos la reducción del número de ESE (principalmente las de poblaciones que no superen los 10 mil habitantes) y la integración de varias de ellas en nodos de servicios, de manera tal que en promedio se tenga la posibilidad de atender aproximadamente entre 60 mil y 80 mil habitantes de determinada región”, explicó el jefe de la Secretaría de Salud Departamental.
Esto significa que se invertirían más recursos en operación y menos en administración, ya que lo que se reduciría serían los costos por pago de personal administrativo más no médico, pues este se mantendría de acuerdo a las necesidades de cada población.
E-Salud (Telemedicina, Historia Clínica Electrónica Unificada y Secretaría Digital)
La implementación de e-Salud requiere el desarrollo de una plataforma de Software y Comunicaciones para el intercambio de datos que permita la interoperabilidad de la historia clínica electrónica unificada de los pacientes que pueda ser consultada y utilizada en cualquier lugar del departamento y del país. A su vez se hace necesario el diseño de un programa de entrenamiento en uso y aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en el manejo de la plataforma de telemedicina.
“Esperamos que los alcaldes nos acompañen en esta propuesta de reorganizar los servicios de salud y aspiramos que comprendan que los municipios que tengan menos de 10 mil habitantes no tienen realmente la posibilidad de tener una IPS que sea viable financieramente. Los invitamos a que se unan a esta propuesta de Redes Integradas y posibiliten un cambio en el modelo de atención que sea viable, eficaz y moderno, de la mano de la telemedicina y todos los avances de las TIC´s.
Modernización de infraestructura
La habilitación y acreditación de las IPS o ESE en lo referente a sismo resistencia en las instituciones que lo ameriten, también es otra de las prioridades del Gobierno de la Gente para fortalecer la prestación de los servicios de salud y superar las crisis del sector.
Es por eso que en fortalecimiento de infraestructura hospitalaria el Departamento actualmente invierte $16.324 millones de pesos aproximadamente, en algunos casos para dar continuidad a proyectos o para ejecución de nuevos iniciados en esta vigencia.
Los recursos están siendo invertidos en obras de infraestructura que se ejecutan en 18 hospitales: Universitario de Santander, Regional del Magdalena Medio, San Camilo y los de los municipios de Cimitarra, Confines, Gámbita, Guapotá, Lebrija, Oiba, El Playón, Rionegro, San Benito, Vélez, Zapatoca, Santa Bárbara, Aratoca, Ocamonte y Carmen de Chucurí.
Fuente: Prensa y Comunicaciones Secretaría de Salud de Santander