Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jose Gilberto escriba una noticia?

Países latinoamericanos atrasados en prevención de enfermedades laborales

04/01/2016 11:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Si bien se ha avanzado en las últimas décadas en la prevención de las enfermedades laborales, todavía se está lejos de lo que debería ser una legislación laboral que prevenga las enfermedades profesionales de los trabajadores latinoamericanos

No solo es escasa la legislación laboral enfocada a la prevención de enfermedades laborales, sino que la existente no es rigurosamente aplicada por quienes tienen responsabilidades directas en la protección de la salud de los trabajadores.

Se estima que alrededor del 50% de las enfermedades laborales se deben a la exposición de productos químicos en el sector industrial formal. Si se sumará el número de casos que puede estar sucediendo en negocios informales, y los reportes que se dejan de registrar ya sea por desconocimiento o por temores, dicho porcentaje ascendería significativamente.

 Todos las Organizaciones deben prevenir la afectación a la salud de los trabajadores y protejer el medio ambiente de forma efectiva y demostrable. Enfermedades como intoxicaciones y enfermedades crónicas como las respiratorias, dermatitis, enfermedades del sistema nervioso y cánceres, son algunos de los efectos que se desprenden de la exposición a las innumerables cantidad de químicos existentes en los ambientes de trabajo.

En Latinoamerica es poca la aplicación de métodos de evaluación de riesgos a la exposición de agentes químicos en el lugar de trabajo debido a que la normatividad en este campo es escasa o nula. Desde hace varias décadas se han venido aplicando en el mundo la medición de ambientes de trabajo usando métodos cuantitativos, sin embargo se observó que con alta frecuencia las mediciones son costosas y poco ágiles para la cantidad de puestos de trabajo a evaluar.

El nacimiento y posterior aplicación de métodos cualitativos de evaluación de riesgos a la exposición de sustancias químicas, produje un importante cambio en la prevención de riesgos para la salud de los trabajadores. Actualmente dichos métodos se basan principalmente en el control por bandas o control banding, y ya han sido validados con diferentes estudios que demuestran la exactitud con la que se predice el nivel de riesgo.

Así no haya normativa obligatoria para la gestión del riesgo químico, es una responsabilidad social y ética para empresarios latinos, proteger sus trabajadores

Una importante ventaja al usar estos métodos cualitativos es la reducción de costos y la agilidad en la aplicación de estos. Ahora es el momento en el que se debería exigir a todas las organizaciones la realización de evaluación de los riesgos a los que están expuestos los trabajadores y la determinación de controles a implementar para el cuidado de la salud y el ambiente.

Herramienta Evariqui, es una aplicación que se encuentra disponible para conocer y aplicar una metodología de evaluación del riesgo químico y que además proporciona resultados sobre los controles que deben considerarse para prevenir afectaciones. Allí puede registrarse para ingresar la información referida a una sustancia de interés, y solo con la hoja de seguridad de la sustancia y la visualización simple de la actividad donde es usada esta, se puede realizar una clasificación de la categoría del peligro y los controles a tener en cuenta.

Los países latinos debería adoptar prontamente en sus legislaciones la obligatoriedad de evaluar los niveles de peligro ante agentes químicos y la gestión del riesgo que se deriva de dichas actividades, para prevenir enfermedades tan catostroficas como el cancer, mal formaciones, y afectaciones al sistema nervioso.

 Son todas las organizaciones las llamadas a gestiónar el riesgo de los agentes químicos, pues dificilmente se puede encontrar una organización que opere sin la presencia de estos en sus actividades. Procesos como la limpieza general, o específicas como las realizadas en las clínicas y hospitales, o actividades especializadas tales como laboratorios de análisis, requieren de una evaluación seria y responsable basada en métodos aprobados internacionalmente.

Por el momento seguiremos dependiendo de la buena voluntad de algunos empresarios, que han realizado trabajos para la prevención de enfermedades de sus empleados, así sea de manera aislada; mientras los legisladores latinoamericanos tomen conciencia en que las enfermedades que producen efectos acumulativos en las personas, son iguales o tal vez más graves que las afectaciones de rápida detección.

Las normas latinoamericanas en riesgo químico están atrasadas


Sobre esta noticia

Autor:
Jose Gilberto (5 noticias)
Visitas:
2307
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.