Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Cinearquitecturaciudad escriba una noticia?

Panorámicas urbanas: 50 películas esenciales sobre la ciudad

04/11/2016 13:10 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Cubierta del libro He esperado hasta que mi último libro se hubiera distribuido en las librerías para hablar sobre él, la Editorial UOC, de la Universitat Oberta de Catalunya, acaba de publicarlo, se titula Panorámicas urbanas: 50 películas esenciales sobre la ciudad , y es el número 5 de su colección Filmografías Esenciales, dirigida por Jordi Sánchez Navarro; los cuatro libros anteriores están dedicados a las películas de fantasmas, sobre política, westerns y medicina. La investigación de las relaciones entre cine y ciudad se puede enfocar desde muy variados puntos de vista, en este caso me interesaba analizar cómo se había mostrado el desarrollo de las poblaciones en las pantallas, desde principios del siglo pasado, para conocer los aspectos, tanto positivos como negativos, de los ambientes habitados por la mayoría de los seres humanos en la actualidad.

En la Introducción me atrevo a plantear una teoría de la ciudad en el cine, estableciendo tipologías y obteniendo conclusiones de las películas analizadas en los siguientes capítulos. La elección de estas películas resultó muy complicada, ya que era un trabajo muy arduo escoger sólo cincuenta entre las miles que podrían emplearse para abordar este tema, para ello había que establecer una reglas rígidas, que consistieron en escoger largometrajes de ficción cuyos argumentos se desarrollaran en años cercanos a su rod aje, eliminando por tanto las pertenecientes a los géneros histórico y de ciencia ficción, que sólo hubiera cinco por década, excepto en los años diez en que la mayoría eran cortometrajes, una sola por cada director, dos por ciudad e intentar abarcar la mayor cantidad de países y continentes posibles.

La selección final es la siguiente:

Siglo XX: Década de los 20:

El hombre mosca (Safety Last, Fred C. Newmeyer, Sam Taylor, 1923) Los Ángeles

La calle (Die Straße, Karl Grune, 1923) CC

Bajo la máscara del placer ( Die freudlose Gasse , G. W. Pabst, 1925) Viena

Amanecer ( Sunrise , F. W. Murnau, 1927) CC

Asfalto ( Asphalt , Joe May, 1929) Berlín

Década de los 30:

Bajo los techos de París (Sous les toits de Paris, René Clair, 1930) París

M el vampiro de Düsseldorf ( M , Fritz Lang, 1931) Düsseldorf

Luces de la ciudad ( City Lights , Charles Chaplin, 1931) CC

Scarface, el terror del hampa ( Scarface , Howard Hawks, 1932) Chicago

La mujer solitaria ( Sabotage , Alfred Hitchcock, 1936) Londres

Década de los 40:

Qué bello es vivir ( It's a Wonderful Life , Frank Capra, 1946) CC

Alemania, año cero ( Germania, anno zero , Roberto Rossellini, 1948) Berlín

Ladrón de bicicletas ( Ladri di biciclette , Vittorio de Sica, 1948) Roma

Pasaporte para Pimlico ( Passport to Pimlico , Henry Cornelius, 1949) Londres

El tercer hombre ( The Third Man , Carol Reed, 1949) Viena

Década de los 50:

Calle Mayor (Juan Antonio Bardem, 1956) CC

Orfeo negro (Orfeu negro, Marcel Camus, 1959) Río de Janeiro

El pisito (Marco Ferreri, 1959) Madrid

Hiroshima mon amour (Alain Resnais, 1959) Hiroshima

Noches blancas ( Le notti bianche , Luchino Visconti, 1957) CC

Década de los 60:

Los olvidados (Luis Buñuel, 1960) México D. F.

La noche ( La notte , Michelangelo Antonioni, 1961) Milán

La batalla de Argel ( La battaglia di Algeri , Gillo Pontecorvo, 1965) Argel

Playtime (Jacques Tati, 1968) CC

Memorias del subdesarrollo (Tomás Gutiérez Alea, 1968) La Habana

Década de los 70:

Amenaza en la sombra ( Don't Look Now , Nicholas Roeg, 1973) Venecia

Taxi Driver ( Taxi Driver , Martin Scorsese, 1976) Nueva York

Manhattan ( Manhattan , Woody Allen, 1979) Nueva York

La conversación ( The Conversation , Francis Ford Coppola, 1974) San Francisco

Saint Jack: El rey de Singapur ( Saint Jack , Peter Bogdanovoch, 1979) Singapur

Década de los 80:

Atlantic City U. S. A. ( Atlantic City , Louis Malle, 1980) Atlantic City

En la ciudad blanca ( Dans la ville blanche , Alain Tanner, 1983) Lisboa

Un tipo genial ( Local Hero , Bill Forsyth, 1983) CC

París Texas ( Paris Texas , Wim Wenders, 1984) Houston

El vientre del arquitecto ( The Belly of an Architect , Peter Greenaway, 1987) Roma

Década de los 90:

Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995) Las Vegas

Crash ( Crash , David Cronenberg, 1996) CC

La caja china ( Chinese Box , Wayne Wang, 1997) Hong Kong

Happy Together (Wong Kar-Wai, 1997) Buenos Aires

El show de Truman ( Truman's Show , Peter Weir, 1998) CC

Siglo XXI

Primera década:

Lost in translation (Lost In Translation, Sofia Coppola, 2003) Tokio

El mundo ( Shijiè , Jia Zhangke, 2004) Beijing

Batalla en el cielo (Carlos Reygadas, 2005) México D. F.

En la ciudad de Sylvia (José Luis Guerín, 2007) Estrasburgo

Slumdog Millionaire ( Slumdog Millionaire , Danny Boyle, 2008) Mumbai

Segunda década:

Copia certificada (Copie conforme, Abbas Kiarostami, 2010) Lucignano

Medianeras (Gustavo Taretto, 2011) Buenos Aires

El Havre (Le Havre, Aki Kaurismaki, 2011) El Havre

Holy Motors ( Holy Motors , Léos Carax, 2012) París

Sólo Dios Perdona ( Only God Forgives , Nicolas Winding Refn, 2013) Bangkok

Las siglas CC son una incógnita sencilla que despejarán leyendo el libro, que se puede adquirir en digital y en papel en la página web de la Editorial UOC, y sólo en papel en librerías, como la imprescindible 8 1/2. Espero que este libro sirva para generar y contribuir a un debate necesario, que ayude a desarrollar los estudios sobre las relaciones entre el cine, la ciudad y la arquitectura.


Sobre esta noticia

Autor:
Cinearquitecturaciudad (210 noticias)
Fuente:
cinearquitecturaciudad.blogspot.com
Visitas:
7294
Tipo:
Reportaje
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

victor (23/03/2017)

Los olvidados de Don Luis bunuel es de 1950, no de 1960.