Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?

Por primera vez víctimas de conflicto colombiano tendrán espacio en diálogos de paz

15/08/2014 18:20 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

image

Un primer grupo de víctimas del conflicto armado en Colombia, viajó este viernes a Cuba para dar testimonio como parte del proceso de paz entre el gobierno y las FARC, un paso que el presidente Juan Manuel Santos calificó de trascendental e inédito.

"Es un paso de inmensa transcendencia que nunca se había dado y que tiene toda la lógica del mundo, si lo que queremos, como lo hemos manifestado tantas veces, (es) que las víctimas sean el centro de la solución del conflicto", dijo el mandatario durante la presentación de un estudio sobre la reconciliación de los colombianos.

image

En este primer grupo de 12 de las 60 víctimas que participarán en la mesa de diálogos de La Habana hay afectados por la guerrilla comunista Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pero también por agentes del Estado y de paramilitares.

"Se trata de un grupo muy diverso. Pero todos comparten el deseo de compartir el dolor que sufrieron para que otros no tengan que pasar por algo parecido", dijo en rueda de prensa Fabrizio Hochschild, coordinador residente de la ONU en Colombia, al revelar este viernes la conformación de la delegación.

Hochschild destacó además que "no se debe olvidar que lo que se está haciendo en Colombia es realmente histórico. Único en el mundo".

El grupo dará este sábado su testimonio en el marco de las conversaciones que se adelantan en La Habana desde noviembre de 2012 para poner fin a más de 50 años de conflicto armado, que ha dejado hasta ahora 220.000 muertos y 5, 3 millones de desplazados, según cifras oficiales.

Para la elección de la delegación primaron los criterios de "equilibrio para reflejar el universo de víctimas", explicaron delegados de la ONU, la Universidad Nacional y la Iglesia Católica, a quienes la mesa negociadora encomendó esta tarea.

El jefe negociador del gobierno de Colombia en el diálogo de paz con las FARC, Humberto de la Calle, destacó la participación de las víctimas en el proceso.

"Tenemos la convicción de que este acontecimiento que comienza hoy es inédito. En ningún conflicto del mundo ha ocurrido lo que está ocurriendo y va ocurrir estos días en La Habana. No se trata de dividir a las víctimas, al contrario, de unir al país alrededor de ellas", dijo de la Calle.

Pero para algunos en Colombia la delegación debería estar compuesta exclusivamente por víctimas de las FARC.

"Solo cuatro de las 12 víctimas que van a Cuba son de las FARC, así la guerrilla diluye y evade su responsabilidad", señaló en Twitter Alfredo Rángel, senador del opositor partido Centro Democrático, liderado por el expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), un duro crítico de la negociación.

Santos, por su parte, defendió los criterios de selección.

"Si queremos paz en este país no podemos comenzar a segmentar, solamente estas víctimas, o estas víctimas no. El conflicto es uno y la solución al conflicto es una. Y por eso se debe escuchar a todas las víctimas", dijo el mandatario.

Para Christian Voelkel, del centro de análisis International Crisis Group, este era un debate inevitable.

"La crítica es un discurso político que era inevitable en Colombia, pero es importante que las víctimas no se dejen juzgar", señaló a la AFP el experto, quien recordó que en el conflicto armado muchas veces la población ha sufrido ataques de más de un actor, por lo que se ha producido una "doble victimización".

Si se crea una comisión de la verdad, ésta debe abordar la violencia de todos los actores, apuntó por su parte Ariel Ávila, politólogo de la ONG Fundación Paz y Reconciliación.

- Asistencia psicológica -

La delegación, que recibirá asistencia psicológica en caso de requerirla, incluye a Constanza Turbay, familiar de varios políticos asesinados por las FARC; Ángela María Giraldo, hermana de Francisco Javier Giraldo, diputado secuestrado y ejecutado por ese grupo insurgente; y Nelly González, desplazada y madre de un comandante de policía muerto por guerrilleros.

Además, está Leyner Palacios, líder de los familiares de las víctimas de una masacre que dejó 79 muertos por un ataque de las FARC en un enfrentamiento con paramilitares; y Jorge Vásquez, un exconcejal desplazado por amenazas y hostigamientos de las FARC.

Están también Debora Barros, una indígena wayúu cuya familia fue asesinada por paramilitares en La Guajira en 2004, y Jaime Peña, padre de un joven asesinado junto a otras 31 personas en 1998 por grupos armados de derecha.

Entre las víctimas de agentes estatales fueron elegidos Alfonso Mora León, padre de un miliciano de las FARC secuestrado, torturado y asesinado en 1996; Yaneth Bautista, hermana de Nidia Érika Bautista, militante de la guerrilla del M-19 desaparecida en 1987; y José Antequera, cuyo padre, dirigente del partido de izquierda Unión Patriótica, fue asesinado en 1989.

También estarán en Cuba Luz Marina Bernal Parra, cuyo hijo discapacitado fue asesinado y hecho pasar por un guerrillero, uno de los casos conocidos como "falsos positivos" del Ejército, y María Eugenia Cruz, víctima de abusos de distintos grupos armados.


Sobre esta noticia

Autor:
Redacción Política (31941 noticias)
Fuente:
AFP
Visitas:
3151
Licencia:
Copyright autor
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.