Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Graciela Parra Chacon escriba una noticia?

Las pastelerías artesanales, hay muchas cosas que tienes que considerar antes de intentar empezar uno de estos negocios

27/03/2013 14:10 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Montar un negocio no es tan fácil, porque no sólo es el factor dinero el que se implica, muchas personas tienen un montaje espectacular, pero fallan en otros aspectos como la atención, los productos, el cumplimiento, entre otros

Muchas personas soñamos con comenzar un negocio de pastelería, pero se que no sólo es tener muchas recetas deliciosas , hay muchas cosas que hay que considerar antes de intentar empezar uno de estos negocios.

Imagen de dulcesencantados.blogspot.com

Aquí muchas ideas y consejos para no empezar con los ojos vendados, espero que sea de utilidad para todos.

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

Nuestro objetivo inmediato es crear un negocio dedicado a la venta al por menor de productos de panadería y pastelería artesanal de calidad con punto de venta en el propio establecimiento.

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

Este proyecto no requiere grandes requisitos de formación, aunque es necesario poseer formación o experiencia en la elaboración de los productos que se comercialicen. También es necesario que las personas que vayan a desarrollar este negocio tengan habilidades en la atención al cliente, dotes comerciales y un buen desempeño del trabajo.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO

EL PRODUCTO O SERVICIO:

Este negocio necesita disponer de una amplia variedad de productos que permitan adaptarse a los distintos tipos de público. Los productos que se comercializan en el establecimiento se dividen en:

Productos de panadería

Productos de pastelería y repostería dulce y salada

Otros productos complementarios como pueden ser: caramelos, bombones, etc.

EL MERCADO

El sector de panadería y pastelería presenta dos grandes segmentos, por una parte el correspondiente a una producción y distribución industrial y por otra la denominada artesanal.

Las características básicas de la panadería y pastelería industrial son la producción en cadena, la utilización en muchos casos de masas congeladas, y la distribución a cadenas de alimentación y grandes clientes.

Por el contrario, la panadería y pastelería artesanal posee menor nivel de producción, utiliza productos y procesos de mayor calidad realizando la distribución al por menor y teniendo, generalmente, en la misma ubicación la producción y el punto de venta.

En los hogares los canales más utilizados para la compra presentan variaciones según se trate de la compra de pan o de galletas, bollería y pastelería. La tienda tradicional es el canal principal a través del cual se realiza la compra del pan, seguida muy de lejos del supermercado. Por el contrario al realizar la compra de galletas, bollería y pastelería es el supermercado el principal canal seguido de la tienda tradicional y los hipermercados ambos con porcentajes similares.

La principal característica en la evolución reciente de este sector es su continua adaptación a los cambios de hábitos sociales y culturales que se han ido produciendo, a pesar de que se trata de un sector maduro.

La evolución de la cantidad de pan comprada en total y “per capita” ha sufrido un ligero descenso en los últimos años mientras en galletas, bollería y pastelería se produce un ascenso en estos años.

E N cuanto a la forma de competir dentro del sector, se espera que continúen las tendencias más recientes consistentes en la búsqueda y mantenimiento de la calidad de los productos por parte del comercio artesano como arma estratégica para lograr la diferenciación.

LA CLIENTELA

Los clientes del negocio de elaboración de productos de panadería y pastelería artesanal con punto de venta propio, van a ser de dos tipos:

Clientes que acuden al punto de venta. Estos clientes acuden principalmente por motivos de cercanía para la compra de los productos de consumo más frecuente (principalmente para la compra del pan), por lo que suelen ser familias residentes en las zonas de inmediación del local o que transiten por ellas.

Se debe intentar atraer a clientes que residan a una distancia superior para lo cual es necesario ofrecer una oferta diversificada y de calidad que les recompense por los desplazamientos.

Imagen dulcesencantados.blogspot.com

Comercios como cafeterías, restaurantes, supermercados, etc. Es fundamental conseguir que el negocio se abra un hueco en este tipo de mercado ya que permite mayores volúmenes de producción y, con ello, una mayor rentabilización de la inversión.

LA COMPETENCIA: Hay que distinguir dos tipos principales de competidores:

Competidores que realizan la venta directa de productos de similares características a los nuestros (tanto establecimientos de panadería y pastelería artesanal como supermercados, tiendas de comestibles... que vendan productos de panadería y pastelería).

Generalmente las personas establecen sus zonas de compra en función del tiempo que emplean en llegar a los distintos establecimientos. Para un producto de consumo diario como es el pan, la tendencia es comprarlo lo más cerca posible de la vivienda o del lugar de trabajo. Así los verdaderos competidores serán aquellos que, con un posicionamiento muy similar al de la panadería, estén ubicados dentro de la misma zona de influencia. Por tanto, habrá que estudiar la zona escogida para la ubicación ya que es básico saber qué hace la competencia establecida y apostar por la diferenciación.

Competidores que se dedican a la elaboración de productos de pastelería y panadería. Pueden ser obradores artesanales como el que se propone en este proyecto (con o sin punto de venta) así como negocios de panadería y pastelería industrial.

PLAN DE VENTAS: Para darse a conocer existen diversas variables a tener en cuenta: Diseño adecuado y mantenimiento de las instalaciones con la finalidad de transmitir la imagen deseada (calidad, servicio, pulcritud, etc.).

Recurrir al buzoneo, la inserción de publicidad en revistas de barrio y locales, Páginas Amarillas, etc.

Recurrir a las promociones para activar los días de menos actividad (descuentos, sorteos, regalos por determinadas compras, etc.).

Definir un nombre comercial y asignarle un logotipo que cumpla los objetivos tradicionales, esto es, que se recuerde fácilmente, que se asocie al producto o servicio, que se diferencia de la competencia y que guste.

Promociona tu empresa casera lanzando un sitio web o un blog que contenga tu información de contacto, los lugares dónde vendes tus productos, información de ventas al por mayor, una lista de precios y cualquier otra información acerca de tu negocio. También puedes distribuir muestras en eventos locales y poner tu negocio en las listas de pastelerías en línea e imprimir directorios de tu empresa.

Habrá que considerar aspectos tales como:

Aseo para el personal.

Instalación de potencia eléctrica.

Instalación eléctrica para la iluminación general.

Instalación de agua (para el lavavajillas, fregadero, aseo...), alimentación y desagües.

Instalación de aire acondicionado.

Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 24.040 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

Equipamiento

El equipamiento necesario para el funcionamiento del obrador puede ser de muy diverso tipo dependiendo de los productos que se vayan a elaborar y, sobre todo, del grado de mecanización de los procesos que se desee, pero siempre teniendo en cuenta que se persigue que el producto sea artesanal. http://dulcesencantados.blogspot.com

fuente http://www.empresaeiniciativaemprendedora.com


Sobre esta noticia

Autor:
Graciela Parra Chacon (713 noticias)
Visitas:
3123
Tipo:
Tutorial
Licencia:
Creative Commons License
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.