¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Ordos escriba una noticia?
La historia juzga a los políticos por sus hechos, sobre todo por sus hechos probados y no por las leyendas negras que cuentan sus enemigos o adversarios y en el caso de Evo Morales los hechos son contundentes
Evo Morales, hijo de campesinos y criadores de llamas, fue por primera vez a la escuela con siete años, forzado por la legislación argentina cuando sus padres emigraron a ese país, en Bolivia la escolarización no era obligatoria.
Gracias Evo Morales, la educación en Bolivia es gratuita y obligatoria desde la infancia hasta el bachillerato desde el año 2010.
Abandonó sus estudios forzado por la necesidad de trabajar para sostener a su familia, como panadero y ladrillero.
Evo Morales Ayma, es el primer indígena aymara que logra ser presidente de Bolivia, con el apoyo mayoritario del pueblo boliviano a pesar del llamamiento de la embajada de los Estados Unidos a no votar por Evo Morales en 2005.
En el año 2008 se le llegó a considerar uno de los hombres más influyentes del planeta y al año siguiente es reelegido con el 64.22% de los votos y en el año 2014 es nuevamente reelegido con el 61.63% de los votos.
Durante el gobierno de Evo Morales, Bolivia pasa a ser uno de los países de mayor crecimiento económico de América del Sur reduciendo la pobreza extrema del 36.7% al 16.8%.
La desigualdad por ingresos en Bolivia pasó del 0.60 de 2005 al 0.47 en el año 2016 de acuerdo al índice Gini.
La Organización Mundial de la Salud ha reconocido un aumento del 173% del presupuesto asignado para la salud en Bolivia durante su mandato, con una reducción del 50% de la mortandad y una reducción del 14% de la desnutrición infantil.
Según el FMI durante su mandato el PIB creció un promedio del 5.2% permitiendo a Bolivia pasar de la lista de países de bajos ingresos a la lista de países con ingresos medios.
Desde 2006 nacionaliza la Industria Nacional de Hidrocarburos, a partir de ese momento Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) contará con al menos el 51% del capital de cualquier empresa explotadora de recursos nacionales.
Pasará a la historia como el primer indígena que llevó a Bolivia a ser un país avanzado y un Estado Plurinacional
El estado Boliviano pasa a obtener el 82% de los ingresos de las compañías petroleras y las compañías petroleras lo aceptan considerando que aun así resulta rentable su explotación.
En los últimos 10 años Bolivia alcanzó el mayor crecimiento económico del Cono Sur Americano con el 4.9% seguido por Colombia con el 3.1% frente al crecimiento negativo de países tan importantes como Brasil con el -3.5% y Venezuela con el -7.1%.
Desde su llegada al gobierno Evo Morales fue acosado con movilizaciones dirigidas por la derecha mestiza y campañas de desprestigio personal, que llegaron hasta el atentado contra su vida.
El hecho de incorporar la indumentaria indígena en su toma de posesión y su uso en actos protocolarios le valieron sonoras críticas desde la derecha mestiza de su país.
Los opositores de Evo Morales llegaron al colmo de utilizar a su excompañera sentimental para acusarle de tráfico de influencias y de no reconocer a un supuesto hijo, menor que nunca había existido, tal como reconoció al final Gabriela Zapata, la cual se retractó de todas su acusaciones.
El último de estos montajes fue la acusación de fraude electoral orquestada por la oposición en convivencia con el Secretario General de la OEA Luis Almagro el cual gestó un informe falso que ha sido desmentido por el Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el analista norteamericano Walter Mebane de la Universidad de Michigran y el Center for Economic and Policy Research (CEPR) con sede en Washington D.C. que reúne a expertos en política y economía, nada sospechosos.
¿Por qué se ha llegado hasta aquí?
La respuesta es muy sencilla: Evo Morales ha situado a Bolivia en una posición privilegiada al descubrir que posee las mayores reservas del mundo de litio, al iniciar los estudios para la construcción del Corredor Ferroviario Interoceánico que una la costa atlántica de Brasil con la costa del pacífico en Perú pasando por Bolivia.
Lo que supondrá hacer realidad el tan deseado acceso al mar que permitirá hacer crecer las exportaciones de Bolivia, mejorar sus comunicaciones internas y con el exterior, a la vez que accede a la tecnología de los trenes de alta velocidad, algo impensable hace una década.
Este es de forma resumida el legado que deja a Bolivia un humilde indígena aymara y que muchos otros gobernantes de América y del mundo quisieran lograr para sus países.
Todas las referencias están documentadas, contrastadas y pueden encontrarse en internet.
@ordosgonzalo
gonzalo alvarez-lago garcia-teixeiro