Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que El Hablador escriba una noticia?

Paz en Colombia

14/01/2014 16:30 0 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un vistazo desde la educación al actual proceso de paz colombiano

JAIME ALBERTO LEAL AFANADOR

Rector de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

 

Lo que nos ha dicho la historia de Colombia es que en procesos anteriores, los diálogos han fracasado rotundamente. En ese orden de ideas, ¿Cómo buscar la diferencia para que la presencia del Estado sea realmente efectiva frente a tanta población marginal en esos lugares donde los índices de pobreza y de miseria se están incrementando sustancialmente? ¿Cómo conseguir una Paz permanente y perdurable para el país?

En busca de una construcción de Paz debemos entender que la educación debe ser el punto de partida de cualquier tipo de propuesta a la sociedad colombiana, en lo local, en lo regional, en lo nacional, especialmente cuando hablamos de un anhelo que ha tenido todo el país. Hay una pregunta fundamental que uno a veces añora ¿Cuál es la Colombia que queremos en los próximos 50 años para que estos niños que aún no han nacido tengan un país mucho más esperanzador en su estructura de vida?

Aprendiendo de la historia, recordemos los diálogos del Ex Presidente Belisario Betancur, cuando se reincorporaron a la vida civil los miembros del M19 ¿Qué aprender de eso cuando la sociedad colombiana entregó mucho para favorecer un proceso de Paz y cuando se acabaron ese tipo de posibilidades que se le brindaron a los guerrilleros de la época, muchos volvieron al monte?

Indudablemente son muchos los cuestionamientos que surgen en torno a un tema tan complejo y extenso como es la Paz, pero más allá del análisis lo que es claro es que el proceso en Cuba es tan solo un paso de los muchos que hay que dar para lograr una Paz perdurable en Colombia, y que no debemos pensar que lo que se está haciendo en La Habana ya es la firma de la Paz, allí no hay Paz, no hay posibilidad de construir una sociedad simplemente con la referencia de un solo interlocutor, porque no se han llamado las otras voces, las voces de las víctimas de la violencia, del sector productivo del sector educativo, nosotros tendríamos mucho que decir y mucho que aportar en un escenario de construcción de Paz perdurable.

Si todos empezamos a referenciarnos en una visión de país, en un proyecto de país que tenga todas las voces y todos los antagonismos que se quieran, existe la posibilidad de que esa visión nos lleve al convencimiento de que la sociedad colombiana la mejoramos los colombianos y no la mejoramos con otro tipo de interlocutores.

Con reelección o no reelección de este Gobierno ¿Qué plantearle a los colombianos en el escenario de la construcción de una Paz permanente, perdurable, con una visión de un país realmente próspero, equitativo, una justicia de excelencia, de equidad, una educación que sea pertinente y de muy alta calidad para las grandes mayorías, un sistema de salud que nos integre a todos?


Sobre esta noticia

Autor:
El Hablador (6 noticias)
Visitas:
612
Tipo:
Opinión
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Etiquetas

Comentarios

Aún no hay comentarios en esta noticia.