×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×

Adriana Sánchez GaleoteMiembro desde: 15/07/22

Adriana Sánchez Galeote
0
Posición en el Ranking
0
Usuarios seguidores
Sus noticias
RSS
  • Visitas
    5.290
  • Publicadas
    2
  • Puntos
    0
Veces compartidas
0
¡Consigue las insignias!
Trimestrales
Recientes
Visitas a noticias
15/07/2022

Diagnóstico financiero del sector de la construcción

 

RESUMEN

El objetivo de este trabajo es analizar la información financiera del sector de construcción, a partir del estudio del pasivo de corto y largo plazo, el patrimonio y el análisis de indicadores financieros. Por tanto, este estudio, se considera un aporte importante para dar a conocer a los interesados la capacidad de asumir financiamiento. Las empresas mexicanas del subsector de la construcción, identificadas como “empresas inmobiliarias” requieren determinar si están cumpliendo el objetivo básico financiero de crear valor económico, o por el contrario lo están destruyendo. Esta información se origina por una parte del análisis de los indicadores contables de endeudamiento, eficiencia, eficacia y efectividad; y por el otro, del estudio del valor económico agregado arrojado con base a la información financiera de las empresas del subsector.

Palabras claves: Información financiera, Indicadores, Económico, Inmobiliarias

INTRODUCCIÓN

El sector de la construcción ha venido evolucionando y creciendo en nuestro país a la par de grandes cambios sociales y políticos que han suscitado en el momento, llegando al punto de convertirse en uno de los ejes programáticos actual para impulsar el crecimiento económico del país. Este crecimiento se apoyó no solo en un mercado inagotable como es la oferta de vivienda, la cual se vio beneficiada por el crecimiento exponencial que tuvo la población sino también, por las grandes migraciones de las áreas rurales a las grandes urbes del país, al permitir al sector de la construcción no solo abordar las problemáticas del déficit habitacional que cuenta nuestro país, y el cual está estrechamente ligado con las mejoras en el bienestar y calidad de vida de los ciudadanos; sino también, el poder afrontar la temática del desempleo, en el cual confluyen desde mano de obra calificada como no calificada.

MARCO TEÓRICO

En los últimos años se ha visto como cada vez más empresas han acogido los procesos de creación de valor. Se establece que a pesar de que entre los objetivos empresariales el objetivo financiero es el único que menciona el término de “valor” fue en las áreas de construcción y operaciones donde primero se aplicó.

De esta forma indica que cada vez más los empresarios y ejecutivos han comenzado a volcar su interés sobre el objetivo básico financiero, es decir, sobre la generación de valor para los propietarios pues al fin han reconocido este concepto como el eslabón que une a los demás objetivos relacionados con clientes y trabajadores.

Cabe aclarar que estos objetivos relacionados no solamente son los clientes y trabajadores, sino que implica a todas las partes interesadas, ya que como lo establece Copeland, T. Koller, T. y Murrin, J (citado por Rivera, 2011, p.52) “la evidencia parece apuntar en la dirección de que centrarse en el valor para el accionista no solo es buena para los accionistas, sino también, es óptimo para la economía y para los stakeholders[1].

Normalmente cuando se quieren llevar a cabo análisis y diagnósticos sobre la situación financiera de la empresa se acude a los indicadores contables, ya que estas razones financieras de una forma práctica y sencilla nos ayudan a valorar que tan eficiente y eficaces han sido las decisiones administrativas para el desarrollo del objetivo de la empresa. Estas razones se amparan y desarrollan bajo la luz de la información contable, puesto que es el sistema de información más fiable y utilizada en el mundo para llevar a cabo el registro, clasificación y revelación de las actividades comerciales que realiza una empresa. A pesar de que es la información más útil y completa con la que puede contar la administración para el desarrollo del diagnóstico, cuando esta no puede acceder al mercado de valores, esta cuenta con grandes limitaciones y restricciones en cuanto su información.

[1] Este término se popularizó al ser utilizado por R.E. Freeman en su obra: Strategic Management: A Stakeholder Approach (citado por Parte interesada, 2018), para referirse a «quienes son afectados o pueden ser afectados por las actividades de una empresa».

  1. La información contable: a. No reflejan el riesgo. b. No incluyen el costo de oportunidad del capital. c. No consideran el factor tiempo del dinero. d. No estima las expectativas del futuro de la empresa. e. No refleja aspectos tales como el clima organizacional, estructuras de poder, problemas de la organización, problemas de agencia, entre otros que también influyen en el valor de la empresa. f. No revela de forma integral el capital intelectual, escasamente el valor de las patentes, marcas y primas en la adquisición de empresas por encima de su valor contable.
  2. Las prácticas contables pueden diferir: a. De un periodo a otro. b. De una empresa a otra. c. De un país a otro.
  3. El ejercicio contable puede estar sujeto a: a. “Maquillaje” (Contabilidad creativa)3 dentro del marco legal. b. Manipulaciones por grupos que ejercen control. c. Prácticas de doble contabilidad.
  4. Las utilidades: a. No son iguales a los flujos de caja. b. No tiene en cuenta el monto de capital invertido. c. No consideran el costo del capital propio.

Adicionalmente a estas salvedades, se establece que la mayoría de los indicadores contables también están limitados en cuanto no son calculables para cada unidad de negocio dentro de la empresa constructora, es decir, no se pueden calcular por áreas o departamentos dentro de la empresa, sino que mira todo de una manera integral; De igual forma estos indicadores no animan a apostar en inversiones que superen el costo de oportunidad de los accionistas, ya que como lo indicamos anteriormente, no lo tiene en cuenta en su cálculo.

De igual forma para realizar el análisis del sector de la construcción en México, se optó por hacer uso de la información suministrada por las cuentas nacionales en las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Esta vez teniendo como eje central el crecimiento del PIB sectorial, el PIB generado por los sub sectores del sector de la construcción y el aporte del sector a la tasa de ocupación de empleo. En cuanto a la variación anual de crecimiento por ramas de la economía, nos indica los distintos tipos de crecimiento que han tenido los diferentes sectores nacionales a través de los seis años evaluados. El sector de la construcción ha sido el sector con la tendencia de crecimiento más alta entre los años 2018 al 2022, teniendo unos índices de 8, 2% para el año 2018, de 5, 9% para el año 2019, de 11, 5% para el año 2020, de 10, 3% para el año 2021 y 3, 7% para el año 2022.Para finalizar, se aborda de igual forma el aporte que hace el sector de la construcción a la tasa de ocupación del país, la cual en la práctica es lo opuesto a la tasa de desempleo, ya que nos indica el total de personas que están laborando. Para este estudio, debido a que los valores de la población ocupada estaban expresados en una serie trimestral móvil, se procedió a hacer un promedio por cada sector de los 10 periodos suministrado por la base de datos para cada año. De este modo se obtuvo un valor estimado de la población total que se mantuvo ocupada en ese periodo.

CONCLUSIONES

El sector constructor es uno de los sectores más fuertes de la economía nacional, el cual a pesar de sus crisis y tendencias cíclicas ha sido visto como uno de los principales motores de la economía por las diferentes administraciones o gobiernos que han pasado por la nación. De esta forma, no solo ha gozado de notoriedad por su generación de riqueza y promotor del bienestar social, sino también por su capacidad para el desarrollo de empleo en todos sus ámbitos. Se puso como meta el analizar y diagnosticar el desempeño financiero del sector de la construcción con el fin de determinar si a pesar de todas las bondades que se derivan del sector, estas empresas estaban generando o destruyendo valor para sus accionistas. También nos indica que, a pesar de que el sector de la construcción genera utilidades contables a lo largo de los años estudiados, el indicador EVA reveló la destrucción de valor en casi todos los periodos de la investigación. Nos puede dar un pequeño indicio de que el sector no ha llevado a cabo un adecuado manejo del indicador EVA y, por lo tanto, de la gerencia del valor como una herramienta primordial que facilite orientar las operaciones del sector al aumento de valor para sus accionistas. Para finalizar, se logra concluir luego de los diferentes indicadores, análisis y metodologías practicadas, que el sector de la construcción a pesar de que siempre estuvo entre los sectores de mayor crecimiento y con mayor aporte de ingresos al producto interno bruto de país, no crea valor para los accionistas, sino que por el contrario lo destruye a lo largo de los periodos de estudio a pesar de generar utilidades contables. Esto se debe principalmente a la gran dependencia que tiene el sector a las formas de financiación externa para desarrollar su objeto social.

Referencias citadas

Correa-García, J. A., Ramírez-Bedoya, L. J., & Castaño-Ríos, C. E. (2009). La importancia de la planeación financiera en la elaboración de los planes de negocio y su impacto en el desarrollo empresarial. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(1), 179-194. Obtenido de: https://www.redalyc.org/pdf/909/90920479010.pdf

Gill de Albornoz, B. & Giner, B. (2013). Predicción del fracaso empresarial en los sectores de construcción e inmobiliario: Modelos generales versus específicos. Universia Business Review, 39, 118-131. Obtenido de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43328230006

Gurrola, C. & López, F. (2009). Dinámica del Riesgo Macroeconómico y los Spreads de Crédito en empresas mexicanas. Investigación Administrativa, 38(104), 27-41. Obtenido de: https://redib.org/Record/oai_articulo2929434-din%C3%A1mica-del-riesgo-macroecon%C3%B3mico-y-los-spreads-de-cr%C3%A9dito-en-empresas-mexicanas

Más recientes de Adriana Sánchez Galeote