Una formidable exposición en el Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid en Alcalá de Henares, acerca al publico sobre la más mítica y desconocida civilización que pobló la Península Ibérica, TARTESOS, la civilización que debate entre historiadores de ser la legendaria Atlántid
De todos los pueblos que en la edad antigua habitaron en la península ibérica: iberos, celtas, fenicios, griegos, cartagineses y romanos el más desconocido misterioso y legendario es el de los Tartesos con asentamiento en la desembocadura del Guadalquivir y que extendió su dominio hasta las Columnas de Hércules por el este y ocupando la Andalucía occidental, la actual Extremadura y sur de Portugal hasta la desembocadura del Tajo en lo que hoy llamamos Lisboa desde que sepamos del siglo IX hasta el V Antes de Cristo, AC.
Fue una cultura próspera, rica, legendaria y poderosa que se enseñoreó del Mediterráneo occidental al limite del mundo conocido en esa época, que se circunscribía al Mediterráneo estando las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) al límite de ese mundo conocido, más allá solo existía un mar interminable y el abismo.
Este reino fue escenario de hazañas míticos desde el robo de las manzanas del Jardín de las Hespérides por parte del semidiós Hércules, la derrota en combate y muerte del gigante Gerión de tres cabezas por el mismo semidiós para robarle su ganado, dos de los doce trabajos de Hércules, y el hecho de que el mismo Hércules abriera el Mediterráneo al Atlántico separando las tierras poniendo un pie en Gibraltar y otro en Ceuta, las dos Columnas de Hércules.
Tartesos dio aparte de Gerión también héroes legendarios como Argantonio, "el hombre de plata", el monarca más poderoso de su época señor del Mediterráneo occidental y primer rey de la península ibérica, y Gargoris y Habidis, padre e hijo que se enfrentaron a muerte por el poder en Tartesos hasta reconciliarse y convertir el rey Habidis a Tartesos en la más poderosa y avanzada potencia de su época. A eso añadir que este imperio ya se menciona en la biblia como lugar de comercio de metales, siempre y cuando los términos Tarquish y Tarqahashich se refieran a Tartesos.
Con estos antecedentes no es de extrañar que Tartesos haya sido uno de los lugares en investigadores y estudiosos hubieran localizado la legendaria Atlántida.
Y es con la intención de saber un poco más de lo que como historia objetiva y usando la arqueología como herramienta y no los mitos, sabemos sobre Tartesos que se expone en el Museo Arqueológico de la Comunidad de Madrid, sito en el casco histórico de Alcalá de Henares, la espectacular exposición: "Los últimos días de Tartesos".
La exposición. El contexto histórico
Al entrar en la exposición queda claro que el objetivo de la misma es instruir al visitante sobre lo que realmente se sabe sobre este imperio, pues los primeros documentos que hablan sobre Tartesos son del siglo IX AC y son relatos de encuentros comerciales en que los comerciantes fenicios y los tartesios, que se limitaban a que aquellos dejaban sus mercancías en la costa, se retiraban a sus barcos, los aborigines las recogían y dejaban medidas de oro y plata como pago y se volvían al interior dejando a los fenicios recoger su pago y así hasta la próxima ocasión.
Este desconfiado sistema se emplearía hasta que se generase confianza entre ambas partes y que los fenicios se sintieron bastante seguros para montar asentamientos estables y mezclarse con los lugareños, Gadir (Cádiz) el primero y más importante fue fundado a finales del Siglo V AC.
A constar que la historia del mundo transcurría de forma paralela, la Guerra de Troya tuvo lugar en el XII AC, el Templo de Salomón construido en el X AC, Cartago es fundada por los fenicios en IX AC, año 814 AC, u Homero escribió la Iliada y la Odisea en VIII AC.
En esta fase inicial de la exposición se rinde un homenaje a los arqueólogos y estudiosos que desde el finales del XIX que pusieron Tartesos en el mapa e hicieron las primeras investigaciones, como Adolf Shulten o Jorge Bonsor. o a los arqueólogos más recientes que realizaron los descubrimientos del Carambolo, Cancho Roano y Casas de Turuñuelo donde se han encontrado auténticos tesoros en joyas labradas en oro y plata, utensilios rituales en oro como trompetas y un trono y elementos de la vida cotidiana como correajes y bocados de caballo o o herramientas para orfebrería, cantaros y jarras de bronce y elementos de cocina, además de multitud de ánforas y tinajas que con sus dibujos dan más información a los arqueólogos que un tesoro mágico al estilo de los películas de Indiana Jones.
E incluso las estelas de piedra dan más información pues gracias a ellos conocemos la escritura tartésicas por los bajorrelieves que tienen grabados, tras décadas de estudio y comparación con otras escrituras íberas sabemos como se pronunciaba el idioma y que este no usaba vocales pero no tenemos ni idea de lo que significa, y se teme que hasta no aparezca una Piedra de Rossetta con comparación de otras lenguas conocidas así vamos a seguir.
¿Como vivían los Tartesos?
La exposición deja claro que la tartésica era una civilización prospera y avanzada que basaba su economía en la agricultura, la ganadería, la caza, la pesca, el comercio, la construcción de objetos y notablemente la minería, especializaciones que se traducen en una sociedad prospera y pujante alejada de la visión primitiva del cazador recolector cuasi prehistórico que en aquellos siglos era lo corriente en la mayor parte de Europa.
De todas estas facetas económicas en Tartesos la más pujante es la minería con una explotación intensiva de los yacimientos de oro, plata, bronce, hierro, cobre y estaño que se daban en la Iberia antigua y después su elaboración en productos manufacturados que se exponen en la muestra desde espadas, joyas, herramientas y utensilios múltiples que se exponen en la exposición y que se emplearían también en exportación y comercio con otros pueblos.
De hecho el propio nombre de España proviene del fenicio Y-Hispa-Nya o sea "tierra de los metales" del que degeneraría en el "Hispania" romano, seria el griego Estrabón el que siglos más tarde en uno de sus anales señalaría que: "En Hispania hay muchos conejos", ante la multitud de conejos y liebres que infestaban la península, quedando desde entonces la especie que Hispania significa "tierra de conejos" cuando el termino es anterior y proviene de la multitud de metales que se explotaban en la península en aquel entonces.
Lo laborioso de de los utensilios encontrados nos hablan de una sociedad avanzada y nada primitiva y con una evidente capacidad económica y militar atestiguada por las espadas encontradas y las historias de conquista de reyes como Argantonio.
Con toda probabilidad los tartesios eran politeistas pero un dios destaca en su mitología el fenicio Melkart, originario de la ciudad fenicia de Tiro sin duda los tartesios lo adaptaron a una de sus deidades y le dedicaron multitud de estatuillas con un aspecto claramente egiptizante, este sistema de adoptar dioses es común en la antigüedad desde Osiris adaptado a Dionisos, Zeus a Jupiter, Thot a Hermes y luego a Mercurio o Atenea a Minerva, etc. Y provenía del contacto de pueblos aborígenes con los colonos de los asentamientos en que tenían relación.
La creencia en la otra vida era muy acendrada en los tartesios, la prueba que se ve en la misma exposición es la riqueza y cuidado con que construían sus túmulos funerarios y la cantidad de adornos y objetos con que acompañaban a los fallecidos en las tumbas, en una clara creencia que los necesitaran en la otra vida, la exposición sobre la necrópolis de casa del Carpio en Toledo, tan al norte llegó el poder de Tartesos, que guarda los restos de una reina y su hijo recién nacido con todo su ajuar es un claro ejemplo de esto.
Como anécdota contar que la leyenda dice que Melkart se encuentra enterrado en el Peñón de Gibraltar y que se levantará de su tumba para salvar a Hispania cuando esta se encuentre en grave peligro.
Las "caras de Turuñuelo" impresionan por su perfección y nos muestran el rostro de los antiguos tartesios
Ahora bien, esta pujante civilización solo perduró hasta el siglo V A.C. en que desapareció como por ensalmo, y precisamente relacionado con este ocaso encontramos la última sección de la exposición con los recentísimos y espectaculares descubrimientos hallados en el yacimiento de Casas de Turuñuelo.
Las mascaras de Casas de Turuñuelo
El 13 de abril de 2023 el mundo quedó conmocionado ante el formidable hallazgo que se había encontrado en las excavaciones de Casas de Turuñuelo, cuatro rostros en piedra que mostraban la apariencia facial de los tartesios, de estos rostros dos impresionaban por su belleza, expresividad, perfilado de labios y delicado de su manufactura que esculpían el rostro con un realismo intimidarte.
Estos dos rostros representan a dos mujeres, no sabemos aún si reinas o diosas, ricamente ataviadas con pendientes de gran tamaño y sombreros de plumas, o tal vez el pelo representado como llamas, a 2.600 años de su escultura evidentemente no están completos y es patente que faltan secciones pero la intensidad de su mirada deja claro su poder ya sea divino o terrenal.
Otros cuatro fragmentos menores fueron hallados junto a estos rostros: uno representa parte de un rostro y podemos distinguir el ojo izquierdo y nariz e intuir boca y oreja, en un segundo apenas podemos diferenciar el mentón de un varón que posiblemente seria un guerrero pues aparenta portar una suerte de casco y se distingue claramente una trenza alrededor de su oreja derecha.
Y un cuarto rostro, el más deteriorado de todos pues solo nos muestra el espacio del rostro desde la bóveda superior de ojo izquierdo al inicio de la frente, aunque sobre esta parece estar en relieve representado lo que seria una diadema o una corona.
En un descubrimiento tan reciente hay todavía mucho por estudiar pues no sabemos si los rostros formaban parte de estatuas o estaban incorporados a un relieve o eran bustos, las incógnitas están abiertas; solo dejar constancia que como la mayor parte de los descubrimientos arqueológicos estos se han debido a la casualidad pues buscando rutinariamente en el habitáculo de la "Habitación de las Gradas" y de forma sorpresiva empezaron de surgir de la tierra los rostros de los antiguos tartesios ante el asombro y luego el entusiasmo del equipo de arqueólogos.
No es este el único hallazgo en Casas de Turuñuelo pues la estancia deja en su salón principal el testimonio de un sacrificio masivo de animales, la mayor parte equinos, pero también bóvidos y jabalíes, sin duda sacrificados en un ritual, una pura "Hecatombe" en su sentido bíblico, pues de hecho el termino hecatombe significa exactamente el sacrificio de 50 o más animales a Jehova, sin duda estos animales no fueron sacrificados en honor al Dios de Israel pero a los números es el mayor sacrificio de este tipo que se ha encontrado en Europa Occidental.
Los restos de animales y los restos de incendio que han permitido conservar entre cenizas las máscaras hasta nosotros hacen suponer a los historiadores que tal vez Casas de Turuñuelo fue testigo de una hecatombe y un ritual simbólico de destrucción pues tras el sacrificio la estancia fue arrasada, las estatuas destruidas y el lugar incendiado.
Han sido las cenizas los que han permitido a lo largo de los siglos como un material conservante que "las caras de Tartesos" lleguen hasta nosotros.
¿Fue Tartesos la Atlántida?
Esta pregunta se ha planteado por historiadores, eruditos y novelistas durante siglos, especialmente desde el XIX en que la incógnita de la Atlantada alcanzó furor, quizás la respuesta este compuesta de verdades a medias entrelazadas.
Sabemos que Platón definió la Atlántida como una civilización grandiosa sita más allá de las Columnas de Hércules con un dominio grandioso de las artes y las ciencias que superaba a cualquier nación contemporánea de su época, esta civilización devota de Poseidón, dios de los mares, se mantuvo todopoderosa durante siglos frente a sus rivales hasta que de la noche a la mañana desapareció en medio de una total destrucción que la arrasó hasta borrarla del mapa. El filosofo Platón dejo constancia de las características de la Atlántida en sus "Diálogos de Timeo y Critias" a su vez adaptados del historiador griego Solón que se los entregó al filosofo ateniense cuando este visitó Egipto más o menos el IV AC.
La mitología nos cuenta que el Rey de la Atlántida, Atlas, desafió a Zeus y fue castigado con sostener la tierra bajo sus hombros hasta que murió, quedando sus huesos formando la cordillera del Atlas marroquí, y el furioso Zeus destruyó la ciudad arrojando fuego sobre ella.
Muchos historiadores piensan que Platón solo escribió una fantasía, como una novela de ciencia ficción de su época, y solo reflejaba en esa Atlántida su modelo de sociedad ideal y que esta nunca existió. Pero un hecho histórico pone en cuestión esta afirmación, la erupción volcánica que destruyó la isla de Thera, actual Santorini, en el Egeo en el 1.600 AC.
Thera era una base avanzada del Imperio Minoico basado en la Isla de Creta y por aquella época primera potencia en el Mediterráneo oriental, la explosión volcánica destruyó la isla, de hecho en el planeta no ha existido una erupción volcánica semejante desde entonces, mató a sus habitantes y provocó un maremoto que arrasó Creta, y todas las costas del Mediterraneo desde el Estrecho de Gibraltar al Bósforo arrasando con todo barco y población costera e incluso bien al interior ademas de generar un invierno adelantado por la inmensa nube de cenizas que cubrió el planeta, hay anales chinos de aquellos años que relatan una gran "nube de oscuridad" cubrió el cielo durante meses.
El Imperio Cretense nunca se recuperó de este desastre, pues no fue solo el Tsunami que lo arrasó todo en mar y tierra sino la suerte de invierno nuclear que siguió, de hecho las Diez Plagas de Egipto que relata el Éxodo fueron provocadas por esta erupción, por lo que la civilización minoica desapareció y el mundo se sumergió en una era oscura hasta el surgimiento de la civilización micénica tres siglos después.
Desde luego las analogías con el relato de Platón son evidentes salvo que él localizaba a la Atlántida más allá de las Columnas de Hércules y Creta está en el Egeo, es aquí cuando Tartesos entra en escena pues estaba localizado más allá de la Columnas de Hércules, la civilización tartésica como hemos visto fue avanzada, fuerte y pujante, de fama y su final nos es aún desconocido.
Aunque se sabe que un tsunami azotó la actual costa de Huelva en el siglo IV AC, 1.100 años después de la deflagración de Santorini, y que incluso alteró la geografía de la costa que se redujo en doce KM hasta el aspecto que presenta en la actualidad, la civilización tartésica ya había desaparecido casi un siglo antes y no parece que por ninguna gran catástrofe sino por asimilación por la colonización greco-fenicia y la decadencia tópica de los imperios, estos van y vienen a lo largo de la historia es un hecho verificado.
¿Donde estaría la verdad? Quizás en el centro juntando los tres hechos en su contexto: volcán de Santorini, Tartesos tras el el Estrecho de Gibraltar y la fantasía de Platón. Así el autor de este trabajo es de la corriente que opina que Platón creo su sociedad atlante idealizada basándose en dos hechos históricos que eran conocidos en su época: la explosión de Santorini que destruyó la civilización cretense, y con ella esa civilización poderosa idealizada pero no la ubicó en Creta, la colocó más allá de las Columnas de Hércules donde sabia que hubo otra gran civilización: Tartesos.
La exposición recorre los hechos objetivos e históricos que conocemos sobre Tartesos y su peso en la historia
Con esta mezcla se creó la leyenda de la Atlántida, leyenda que quizás nadie resuelva y que nadie desea que termine.
La temporada estival ha dejado el anuncio de importantes inversiones en el área de defensa para las FAS españolas, con significativas compras de armamento y equipo encuadradas en el incremento de los presupuestos de defensa en el contexto internacional de la Guerra de Ucrania 05/09/2023
La Guerra en Ucrania continua, y ya iniciado el periodo estival tres son los aspectos más relevantes que se observan en el conflicto: la sangría de la toma de Bajmut, la debilidad política del presidente Putin tras la insurrección del "Grupo Wagner" y los titubeantes inicios de la ofensiva ucrania 15/07/2023
Una de las ceremonias más simpáticas, participativas y desenfadadas que las FAS celebran en torno al Día de las Fuerzas Armadas, DIFAS, es la Marcha Motera en la que desde 2014 "moteros" de todas las regiones de España parten con moto y bandera a reunirse en la Base del Goloso 28/06/2023
Un año más el curso de Diplomado de Estado Mayor que se imparte en España ha demostrado su alto prestigio internacional por la gran cantidad de oficiales de países aliados que han realizado el curso y recibido sus diplomas junto a sus compañeros de las FAS españolas 25/06/2023
Siguiendo con los eventos con motivo del Día de las Fuerzas Armadas, DIFAS, los vecinos de Madrid han podido disfrutar de tres días de convivencia con sus ejércitos en una exposición celebrada en el parque de Madrid Rio junto en la ribera del Rio Manzanares 19/06/2023