Gracias a la codificación de las altas, traducidas directamente de los informes médicos, los epidemiólogos podrán estudiar el comportamiento del virus y saber cómo combatirlos
Mayo, 2020.- La codificación clínica es la herramienta arrojará certezas a gran escala que permitirán a los epidemiólogos conocer el comportamiento del COVID-19. En concreto, uno de los softwares desarrollados por la compañía ASHO, líder en codificación hospitalaria, ya permite a los gestores de centros médicos saber qué enfermedades están siendo tratadas en el centro casi al instante. Esto facilitará la gestión de recursos en los centros hospitalarios y la detección precoz de epidemias.
“En ASHO conocemos el valor de los datos, el conocimiento preciso marca la diferencia y por eso creamos ASHOCOODE, nuestro software híbrido que aúna las mejores características de nuestros softwares, diseñado concretamente para la codificación de urgencias, consultas externas, hospitales de día y listas de esperas. El área de codificación de urgencias de este software tiene un procesamiento de datos semiautomático. Esto permite que en el momento en que el médico de urgencias escribe en el informe “sospecha de COVID-19, ” el software le proporciona el código CIE 10 de la enfermedad. De esta manera, se puede saber prácticamente al momento qué se está tratando en las urgencias de ese hospital. De este modo, se puede reconstruir a posteriori qué tratamientos han funcionado mejor en los pacientes según sus características, ” explica Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO.
Con más de 236.000 contagiados en España y superando los cinco millones de casos en todo el mundo, lo que empezó siendo una epidemia en la localidad de Wuhan (China) ya es uno de los mayores retos científicos, políticos y sanitarios de la historia. El COVID-19, más allá de resultar una enfermedad aún desconocida, se ha convertido en un reto para los gestores de recursos sanitarios en todo el planeta.
En este contexto, ASHOCOODE, un software diseñado por la empresa de codificación hospitalaria ASHO y basado en algoritmos de machine learning permitirá a los epidemiólogos, entre otras cosas, evaluar posteriormente el comportamiento del virus en cada paciente, y así, optimizar la gestión en situaciones similares.
De este modo, se puede reconstruir a posteriori qué tratamientos han funcionado mejor en los pacientes según sus características, ” explica Ruth Cuscó, directora gerente de ASHO
En este momento el virus sigue siendo desconocido, aunque ya conocemos su rápida propagación y sintomatología “es de vital importancia poder tener todos los recursos que nos permitan conocer al detalle la casuística de cada hospital para poder establecer protocolos más eficientes para el abastecimiento y la protección del personal sanitario”, asegura Carlos Sevillano, director comercial de ASHO.
La tecnología, herramienta imprescindible en la gestión del COVID-19
ASHOCOODE, el software creado por la empresa catalana estádirigido a los profesionales asistenciales y al personal médico, se implementa en codificación de urgencias, consultas externas, hospital de día y listas de espera.
Esta herramienta utiliza la técnica de procesamiento del lenguaje natural (PLN) que permite analizar el significado de las descripciones de entrada realizando búsquedas basadas en los conceptos médicos relacionados y tiene en cuenta el lenguaje real de los médicos (sinónimos, acrónimos, errores ortográficos, negaciones, palabras compuestas y las variaciones de ortografía). Para conseguir una codificación de mayor calidad y más eficiente un documentalista de ASHO valida las situaciones en las que el programaasigna un código CIE-10 con porcentaje de confianza inferior a 90%.
ASHOCoodePermite codificar grandes volúmenes de procesos de urgencias y ambulatorios. Así, el software codifica el lenguaje natural que añada el médico o profesional asistencial automáticamente, sin necesidad de que éste reciba una formación específica.
En el primer semestre, la empresa española especializada en impresión online y referente en el mercado nacional ha captado un millar de nuevos clientes y ha gestionado cerca de los 7.000 pedidos 21/08/2020
Beabloo, la compañía de retail tech y analítica online, señala que durante la coyuntura actual motivada por el COVID-19 se ha agudizado la evolución de la inversión del entorno offline al online 20/08/2020
Las reformas de cocinas y reformas parciales que incluyen cocina y acondicionamiento de espacios exteriores suponen un 60% de las peticiones totales recibidas 19/08/2020
La crisis provocada por la COVID-19 provocará el aumento de la morosidad hipotecaria. El mercado de deuda inmobiliaria podría crecer en España de 84.400 millones de euros a un volumen cercano a los 200.000 millones de euros en créditos NPLs (13% del PIB nacional) durante 2020 18/08/2020
El 56% de los directivos ven en la inteligencia artificial un aliado para mejorar la eficiencia mientras que el 43% de los directivos valoran la tecnología como ayuda para la reducción de costes 23/01/2020