ALTERNATIVO Y POPULAR MEDELLÍN, 5 AL 9 DE ABRIL DEL 2014
Medellín es una de las ciudades más inequitativas de América Latina. Es excluyente, insegura, expulsa y desaloja de sus casas a quienes estorban o se oponen a la planeación urbanística que impone un modelo de ciudad innovadora y en función de los mercados. Que lo digan las comunidades que sufren la represión de las fuerzas del estado, el control territorial de los "combos" y las bandas delincuenciales, o que son desplazadas mediante los mecanismos de la valorización y los planes de renovación urbana. Es en esta ciudad, sede del VII Foro Urbano Mundial convocado por ONU-Hábitat, que múltiples organizaciones locales, nacionales e internacionales, hemos acordado reunirnos para celebrar el FORO SOCIAL URBANO Alternativo y Popular entre el 5 y el 9 de abril de 2014. Los planes de modernización que se llevan a cabo en el mundo están orientados por la globalización neoliberal, que convierte a las ciudades y al territorio en preciados botines para las inversiones de grandes capitales: un verdadero festín para las empresas constructoras, promotoras inmobiliarias y los bancos. Este modelo de ciudad actual, bajo la retórica de la innovación, la competitividad y el empresarismo, consolida el capital inmobiliario, el cual termina asumiendo en provecho propio las grandes decisiones de la vida urbana, expresadas en los planes de ordenamiento territorial, los planes estratégicos de desarrollo, los planes parciales urbanísticos y el grueso de las políticas públicas que están referidas a lo urbano. Por esto, las organizaciones, movimientos sociales y colectivos urbanos y populares llamamos a todos y todas a participar e impulsar el Foro Alternativo de los pueblos y comunidades, para que construyamos nuestras propuestas de ciudad, ciudades incluyentes donde nuestros derechos no sean mera retórica. Trabajaremos en el espíritu del Foro Social Mundial y denunciaremos la renuncia de ONU-Hábitat al objetivo del milenio No.7-11 referido a la progresión de barrios marginales y a los desalojos de inquilinos, deudores hipotecarios y habitantes urbanos desprotegidos. El FORO SOCIAL URBANO Alternativo y Popular contará con la participación de delegaciones y experiencias de movimientos urbanos de varias ciudades de Colombia, Latinoamérica y el mundo. Buscará denunciar el VII Foro Urbano Mundial, a partir de la realización de una acción nacional e internacional de debate y movilización, que muestre nuestra inconformidad y rechazo a la forma como el capitalismo global viene construyendo-destruyendo las ciudades, posicionando nuestras problemáticas en la perspectiva de articularnos como movimiento social urbano. Será un escenario ciudadano, participativo y abierto para analizar nuestro presente y proyectar la construcción de ciudades para la vida digna.
CONVOCAN: AFROUDEA, Agencia de Comunicación de los Pueblos – Colombia Informa, Alianza de Medios Alternativos –AMA–, Asociación Colombiana de Estudiantes Universitarios –ACEU–, Asociación de Vivienda EMECE, AWASQA Tejido Cultural, CAHUCOPANA, CEPAFRO, Círculos Socialistas de Antioquia, Colectivo Despertar, Comité Departamental en Defensa del Agua y de la Vida, Comité Permanente de DDHH, Confluencia de Mujeres para la Acción Pública, CORPADES, Corporación de Estudios Sociales, Culturales y Ambientales –CESCA–, Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Corporación Jurídica Libertad, Corporación Social Nuevo Día, Federación de Estudiantes Universitarios –FEU–, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Políticos –FCSPP–, Girardota Pueblo, Grupo de Estudio Socialismo en América Latina, Junta Cívica Paraje El Pinar (Fuente Clara-Robledo), Mesa Ecuménica por la Paz Medellín –MEP, Mesa Interbarrial de Desconectados de Medellín, Mesa intersectorial de Antioquia por el Derecho a la Salud –MIAS–, Mesa por el Derecho a la Ciudad, Movilicémonos Pueblo, Movimiento por la Constituyente Popular, Oficina Estudiantil UN, Organización de Mujeres Aventureras de Medellín, Periferia Prensa Alternativa, Praxis Audiovisual, Proceso Nacional Identidad Estudiantil, Red de Pensamiento Latinoamericano, Red Popular Caminando la Palabra, Tejido Juvenil Nacional Transformando a la Sociedad –TEJUNTAS–, Universidad Pública Resiste... Alianza Internacional de los Habitantes –AIH–, Asamblea Popular Centro – Bogotá, Asamblea Sur – Bogotá, Asociación NOMADESC, Asociación Voluntaria de Deudores del Sistema UPAC, Bloque de Asentamientos y Asociaciones Pro Defensa del Derecho a la Vivienda de Popayán, CENSAT, Ciudad en Movimiento, Coalición de Movimientos y Organizaciones Sociales de Colombia – COMOSOC–, Colectivo Democrático, Colectivo de Soberanía y Naturaleza, Colectivo Sopa y Seco, Congreso de los Pueblos, Corporación Destechados Pro Desarrollo Comunitario, Desde Abajo, Ecobarrios, Entreredes, Escuela Pedagógica Experimental, Instituto IAPES OFB, Instituto Nacional Sindical, Marcha Patriótica, Memorarte, Mesa Cerros – Bogotá, Minga Urbana Bakatá, Movimiento por la Defensa de los Derechos del Pueblo –MODEP–, Movimiento Alimentario de Bosa, Movimiento de Unidad Territorial, Movimiento Ríos Vivos, Periódico Minga Techotiba, Píllela Camará, Proceso Rio Tunjuelito, Proceso San Juan de Dios, Red de Colombianos Unidos por Nuestros Derechos Constitucionales, Red de Hermandad y Solidaridad con Colombia, Red de Lucha contra el Hambre y la Pobreza, Sindicato Único de Mototrabajadores de Colombia, SINTRAUNICOL – Cali, Territorios por la Vida – Popayán, Tulpa Educativa, Unión Sindical Obrera, Zona Pública TV...
Desde el recorrido don Iván nos explica como en general no existe separación de aguas negras y aguas lluvias en cuanto a alcantarillado en las independencias al igual que en muchos barrios 11/09/2014
La jornada inicia con un recorrido por el barrio, dando la sensación de estar en el quinto piso de Medellín, un territorio que ofrece, a quienes lo visitan la mejor panorámica de Medellín y el área metropolita, Bello Oriente, "la montaña que siente", como dicen sus habitantes 11/09/2014
Debates y paradojas de los reasentamientos de población en la ciudadEn la socialización del Observatorio de Reasentamientos y Movimiento poblacional de Medellín se discute la opción de reasentamiento y se enfatiza en la necesidad del reconocimiento del terrirotio donde estamos asentados, de manera . 07/09/2014
¿Con los desalojos forzados se vulneran derechos humanos?En principio viola el derecho a una vivienda digna, la salud, el trabajo, la alimentación, la libertad de circulación, la tranquilidad, se da un rompimiento del tejido social y los lazos de vecindad y no se da una rehabilitación justa y ... 26/08/2014
Reivindicación por un mejor adecuamiento del espacio Skater Park de la 65 para el encuentro juvenilEn 2010 se llevó la propuesta del skatepark a Presupuesto Participativo, pero fue declara inviable, puesto que la respuesta al derecho de petición indicó que el lugar sería destinado para las obras .. 22/08/2014