Siempre le recordaremos como Benito Lopera Perrote, pero también como el director que nos acercó de una forma cercana y muy natural la realidad de aquellos españoles que hace años tuvieron que abandonar el país y poner rumbo a Suiza para sacar adelante a sus familias. Carlos Iglesias acaba de estrenar '2 francos, 40 pesetas', la segunda parte de aquella entrañable 'Un franco, 14 pesetas', y hemos tenido la oportunidad de hablar con él sobre sus experiencias tras la cámara, su trayectoria como actor y su regreso a la televisión con la serie 'B&b'. También sobre la situación actual de España y del cine nacional.
- En '2 francos, 40 pesetas' recuperas a los personajes de 'Un franco, 14 pesetas' para contarnos lo que ocurrió después. ¿Ya había en un principio la idea de hacer una secuela o surgió estos años al ver que muchos españoles vuelven a emigrar?Nunca me lo había planteado, pero tenia ganas de hacer una comedia. Lo comenté en Twitter y una mujer me dijo que porqué no seguía contando lo que les ocurría a los personajes de 'Un franco, 14 pesetas' y ahí es cuando surgió la idea. Mucha gente ya me había preguntado sobre la posibilidad de hacer una segunda parte, querían saber más de los personajes. Abriendo las notas que tenía, me encontré con un titular escrito por mí que ponía "1974, crisis del petróleo". De crisis en crisis y tiro porque me toca.El guión está escrito hace tres años, por lo que lo que algunas cosas que parecen hechas a propósito no lo están, es lo que ocurría y por desgracia sigue ocurriendo.
- ¿Los emigrantes que se marchan del país ahora se pueden sentir identificados con los personajes de las películas aunque se trate de épocas diferentes?Sobre todo, lo que van a ver es que otros españoles, posiblemente con mucha menos preparación de la que ellos tienen hoy en día, han pasado por unas circunstancias muy similares y han salido de ellas. De todas las crisis hemos salido y de esta también.
- Las dos películas tienen mucho de autobiográfico, de la historia de tu familia, ¿qué es real y qué es ficción en '2 francos, 40 pesetas'?La ficción está sobre todo en agrupar. Casi todas las circunstancias que cuento están inspiradas en hechos reales. Los personajes también, la inmensa mayoría, incluso los más estrambóticos como el cura cantaor de flamenco. Lo que es ficción es que están agrupados, es decir, no todo ocurrió ese verano, pero todo lo he ido canalizando para crear una estructura de guión.
- Para la segunda cinta has elegido un tono cómico, pese a tratarse de un tema agridulceCreo que no hay nada que no pueda tratar en tono de comedia. Hay que darle vueltas, pero en este caso era muy fácil: primero porque estamos en verano, segundo porque todo tiene lugar alrededor de un bautizo, tercero porque gira entorno a una serie de españoles muy pintorescos y cuarto porque había grandes esperanzas de que, con la muerte de Franco, llegara la democracia. Los años sesenta eran años muy tristes, de una precariedad brutal, pero los años setenta hubo un desarrollismo gracias al dinero que enviaban los de fuera y se creó un país más moderno y civilizado.
- Apuntas, en este sentido, que tu influencia es el cine de Berlanga y de AzconaSí, es un tipo de películas que me gusta mucho. Siempre digo que la ventaja que ellos tenían es que sacaban la cámara a la calle y el mundo era así, yo he tenido que recrearlo. Películas como 'Plácido' o 'El verdugo', que todos hemos visto mil veces, me parecen maravillosas, con una frescura, un casticismo y una forma de ser de la gente muy espontánea, muy libre en la actuación y en la forma de ser con los demás. Me parecía que era ideal coger su estilo a la hora de narrar para contar la misma época.
- También es una película mucho más coral que la anterior, Martín y Marcos ya no tienen tanto protagonismoCon la comedia estás casi obligado a que participen muchos personajes. Es el barullo, es el lío, es el atropello, sobre todo en este tipo de cine. Siempre te interesa mucho en comedia que se hagan bodas, bautizos, reuniones, es una estructura clásica de comedia. En este caso, en el bautizo nos reímos de los españoles, de los suizos, de nosotros mismos. Es como la catarsis de la cinta, vamos a reírnos para purificarnos.
- ¿Alguna escena de la película que te guste especialmente? Una escena que me gusta mucho, que la hicimos en plano secuencia con cámara fija y me parece que ha quedado muy bien, es cuando llaman a Marcos para decirle que le ha llegado un telegrama de su padre. Todo se desarrolla en el descansillo de la escalera y van entrando y saliendo los personajes como en un vodevil clásico, para descubrir que la madre le está esperando en la estación de Auswil. Me gusta mucho cómo está contada.También hay una escena en la que de alguna forma están reflejados mis sentimientos hacia Suiza, la de los dos jóvenes en la montaña. Es una secuencia triste, melancólica y llena de un cariño profundo hacía ese país. Es la secuencia que más me representa.
- ¿Va a haber una tercera parte?No tengo ni idea, todo depende de la taquilla. Cuando tienes una buena taquilla se te abren todas las puestas, cuando no, las puertas se quedan cerradas. Es una momento de crisis profunda, donde es difícil una buena recaudación.
-¿Disfrutas más como director o como actor?Disfruto de las dos maneras. Es como lo de a quién quieres más, a papá o a mamá. En estos momentos, la novedad es la dirección. Por comodidad, duermo más tranquilo como actor.
- ¿Cómo fue esa primera vez tras la cámara con 'Un franco, 14 pesetas'?Muy dulce. Nunca lo pedí, me obligaron a ser director de la película y me puse detrás de la cámara, siempre con un equipo maravilloso, que me aclaraba cualquier duda. Fue una experiencia tan bonita que la he repetido.
- Director y actor de cine y ahora vuelves de nuevo a la televisión tras varios años, ¿qué te ha dado este medio en tu carrera?La oportunidad de hacer películas. La televisión te da comer y el cine te alimenta el alma, hay mucha verdad en esta afirmación. La televisión es un medio mucho más seguro económicamente y te da la posibilidad de apostar por tus sueños.
- Se te recuerda mucho por el personaje de Benito en 'Manos a la obra', que tuvo mucho impacto. ¿Esto te benefició o se te llegó a encasillar en un primer momento?El éxito siempre beneficia, te da de comer y te conocen. Eso te abre unas puertas que si nadie te conoce, no se te abren jamás. El éxito televisivo y en cualquier medio es positivo. La gente teme mucho encasillarse, pero en el 99% de los profesionales está encasillado: el que es periodista, es periodista toda su vida, como el médico. No pasa nada por ser Cantinflas o Charles Chaplin toda la vida. Un ejemplo de dos actores de éxito universal que siempre han hecho el mismo papel. Aunque es cierto que no es lo deseable para los actores, lo que queremos normalemente es ir cambiando de registro, que es lo divertido.
- Uno de tus compañeros de la serie 'B&b', Dani Rovira, es el protagonista de '8 apellidos vascos', ¿cómo se lleva el enorme éxito de esta película entre los que compiten con ella en las salas?Con muchas contradicciones. El éxito de una película española es un éxito de todos y en este caso es el éxito de un compañero y el éxito de la cadena donde trabajo, por lo que estoy encantado. Pero también cabreado, porque a casi toda la gente que quiere ir al cine la única película española que le suena es '8 apellidos vascos', es una bola de nieve que cada vez se hace más grande. Un tsunami que se lleva por delante a otras cintas que pueden tener su oportunidad. Ocurre muy pocas veces, pero cuando se da y te pilla alrededor es tremendo.
- ¿Estamos ante un resurgir de la comedia en el cine español?Es normal que en época de crisis la gente quiera reír. Si ya lloramos cuando vemos el telediario, lo normal es que cuando pagamos por ir a ver una película disfrutemos un poco, para la lástima ya tenemos las noticias. Además ha ocurrido a lo largo de toda la historia, siempre cuando ha habido crisis o guerras, la gente iba más al cabaret y al teatro y al cine de humor.
- También coincidió el estreno de la película con la Fiesta del cine. ¿Qué opinas de estas promociones? ¿El precio de cine es muy alto?Estamos en crisis y cualquier precio es alto, pero el otro día me senté a tomar dos refrescos y cuatro patatas en una terraza y me costó casi el doble, y no estuve allí ni 20 minutos. No me parece que en ese sentido el cine sea caro. A lo mejor si que tendría que bajar un poco el precio de la entrada normal, no lo sé.La Fiesta del cine anima a ir a mucha gente, pero tal y como son las salas de grandes ahora, no se podrían mantener con entradas a 2, 90€ a lo largo de todo el año, aunque los cines se llenasen. Si salieran las cuentas, se pondrían esos precios todos los días. Lo que está bien es que estas iniciativas ayudan al público a coger el hábito de ir al cine a ver una película a oscuras y en pantalla grande. Y en el caso de películas de comedía, animado a reír y disfrutar más de la película contagiado por las risas de los demás. La comedia acompañada es mucho más comedia.
- A parte del perjuicio que causa la piratería a la industria del cine y a creadores, ¿crees que aporta también algún beneficio? El único beneficio que le veo es la posibilidad de promocionar películas y proyectos gratuitamente. Me parece muy triste que España destaque como uno de los primeros países del mundo en piratería, no es un orgullo. Prefiere verse una película sin pagar, aunque sea con una calidad pésima.
- ¿Y que opinas del IVA cultural a 21%?Si nos fijamos en países como en Francia, que es un referente en temas culturales, allí se ha bajado del 7% al 5%, y aquí se ha subido al 21%. Estamos a años luz, en temas de cultura estamos muy atrasados y eso a la larga se nota. Se refleja en la sociedad, si no formamos a la gente, la gente estará sin formar.
- Por último, lo que siempre se dice del cine español, ¿está en crisis?Si, como el resto del cine europeo y también el cine americano. En el caso de la industria española está haciendo mucho daño lo que hemos comentado, el IVA cultural y las descargas ilegales. Pero vamos a sobrevivir, o eso creo y espero, si no, al final solamente conoceremos Ohio o Tennessee, pero no sabremos nada de nosotros mismos.
Ya os enseñamos hace tiempo la primera imagen de 'Sexo fácil, películas tristes', la ópera prima del argentino Alejo Flah y que, por fin, parece que va a llegar a nuestras pantallas 16/02/2015
Es una de las grandes propuestas del cine español para reventar la taquilla en 2015, y si no lo consigue será una mala apuesta pues se trata de una de las producciones españolas más caras de los últimos años 14/02/2015
Aunque todavía tenemos muy reciente 'Marsella', sobre todo, tras los Goya donde tenía alguna nominación, la directora catalana Belén Macías ha comenzado en Valencia el rodaje de la que será su tercer largometraje: 'Juegos de familia' 14/02/2015
Aunque llegamos un poco tarde, os traemos el tráiler final de 'Perdiendo el norte', la nueva comedia de Nacho García Velilla (responsable de títulos como 'Que se mueran los feos' o 'Fuera de carta') y la que creemos será una versión de nuestros tiempos de 'Vente a Alemania, Pepe' de Pedro Lazaga .. 13/02/2015
Sin prisa pero sin pausa, la actriz madrileña María Valverde se está haciendo un hueco en el cine internacional 13/02/2015