¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Redacción Política escriba una noticia?
Perú celebra este domingo elecciones municipales y regionales, las primeras bajo el gobierno de Ollanta Humala, donde más de 21 millones de electores elegirán a 1.842 alcaldes y 25 gobernadores, en momentos que el narcotráfico avanza en el país.
La jornada electoral, que se realiza bajo resguardo militar y policial como es usual en Perú, arrancará a las 08H00 (13H00 GMT) cuando se abran los centros de votación, los mismos que se cerrarán a las 16H00 locales en todo el país.
La campaña se cerró teñida de sangre el viernes a consecuencia de un atentado en el que murieron dos policías, en una emboscada de Sendero Luminoso contra una patrulla en la región selvatica de Ayacucho, bastión de esa guerrilla que actúa en alianza con el narcotráfico.
La violencia ensombreció el proceso en especial en el interior de Perú, donde se encuentran los mayores valles cocaleros, luego que en agosto y septiembre sicarios asesinaran a dos candidatos a alcalde que prometían luchar contra el tráfico de drogas.
Perú es uno de los mayores productores mundiales de cocaína y de hoja de coca desde 2012, según reportes de Naciones Unidas.
"Hay organizaciones políticas vinculadas al financiamiento del narcotráfico, la extorsión, la tala ilegal de madera y la minería ilegal, actividades que se incrementaron de la mano del crecimiento sostenido del país y de la inversión privada", señaló a la AFP Gerardo Távara, secretario general de Transparencia una organización civil que promueve la democracia.
Los primeros resultados oficiales a nivel nacional en base a un 60% del conteo de los votos se empezarán a conocer la noche del domingo a partir de las 22H00 (03H00 GMT), indicó la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), encargada de organizar los comicios.
"Antes de las 22H00 horas tendremos un avance significativo al 60%. De eso estamos seguros y para el lunes tendremos una idea (de los ganadores)", dijo el jefe de la ONPE, Mariano Cucho.
En Perú el voto es obligatorio y no votar se castiga con multas que fluctúan entre 30 a 60 dólares.
- Elecciones fragmentadas -
La atención mediática se centra en Lima, principal plaza política del país donde 13 candidatos aspiran a suceder a la socialista Susana Villarán, en unos comicios donde el favorito es el exalcalde conservador Luis Castañeda, del partido Solidaridad Nacional.
Castañeda, de 69 años y quien fue alcalde de Lima durante dos períodos consecutivos entre 2002 y 2010, tiene según todos los sondeos la elección en el bolsillo a pesar de haber sido denunciado por corrupción durante su gestión.
El oficialista partido Nacionalista, que preside Nadie Heredia, esposa del presidente Ollanta Humala, no presentó candidatos en Lima.
La victoria prevista del líder de Solidaridad Nacional no tendría, sin embargo, impacto nacional pues se trata de una agrupación de centroderecha con perfil municipal.
En 2011, Castañeda postuló a la presidencia peruana, pero obtuvo menos del 10% de votos en el proceso que ganó Humala.
Las elecciones regionales se presentan como las más complejas y polémicas debido a que un cuarto de las 25 gobernaciones está envuelta en investigaciones por casos de corrupción.
Los gobernadores de las regiones Áncash, Cajamarca, Loreto, Cerro de Pasco, y Tumbes están presos, procesados e incluso uno huyó del país para evitar ser detenido por la policía.
La crisis institucional que arrastran los partidos políticos desde hace dos décadas permitió en Perú el surgimiento de agrupaciones regionales sin dimensión nacional, lo que se traduce en una fragmentación del poder en esas zonas.
"Los partidos (tradicionales) se han concentrado en Lima. Vamos a tener una alta fragmentación electoral a nivel nacional. Eso preocupa por lo que pueda significar hacia adelante en el manejo de políticas nacionales", aseguró Távara al minimizar el impacto que tendrá el resultado en el gobierno de Humala.