¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
La declaración de desastre será rendida por el Presidente de la República mediante decreto y en el mismo acto la clasificará según su magnitud como nacional, regional, departamental, distrital o municipal.
La iniciativa presentada por el Gobierno Nacional, propone atender la gestión de riesgos como un proceso social orientado a la formulación de las políticas que se constituyan alrededor de los planes y estrategias, así como el conocimiento y la reducción del riesgo, con el propósito explícito de contribuir a la seguridad, la calidad de vida de las personas y el desarrollo sostenible.
El Senador Plinio Edilberto Olano Becerra, ponente del proyecto, anotó que "la iniciativa establece tres puntos importantes dentro de los cuales se encuentran: la información, la reducción y el manejo dado a los diferentes desastres que se presentan. La propuesta constituye una política de desarrollo indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e intereses colectivos, incluyendo a todos los residentes de las diferentes poblaciones".
Según Olano, "los principios generales que orientarán la gestión de riesgos estarán enfocados en buscar la igualdad, la protección, la solidaridad social y el derecho a la información. Teniendo en cuenta que es necesario que la comunidad entienda cuál debe ser la acción que se debe tomar frente a un desastre en cuanto a la rehabilitación y construcción, así como también sobre las donaciones recibidas, las donaciones administradas y las donaciones entregadas".
Por otro lado, se creará el Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo como una instancia interinstitucional del sistema nacional que coordinará la implementación permanente del proceso de conocimiento del riesgo, presidido por el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de la Presidencia de la República.
Dentro del articulado se propone formar una estrategia nacional para responder a las diferentes emergencias que se presenten, con tal de atender los percances presentados de una manera oportuna y efectiva. Dicha operación se centrará en la optimización de la prestación de servicios básicos durante la respuesta, tales como accesibilidad, transporte, comunicaciones, evaluación de daños, análisis de necesidades, el manejo general de la respuesta y definición de estados de alerta, entre otros.