¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que 20minutos.es escriba una noticia?
Unidas Podemos ha registrado una Proposición no de ley (PNL) para su debate en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso, para que el Gobierno lleve a cabo, en colaboración con las agencias de evaluación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, las actuaciones necesarias para que, en la evaluación del rendimiento investigador, se introduzcan criterios más adecuados.
Según el partido, estos criterios se han de basar en el artículo y no en la revista, que sustituyan o complementen al factor de impacto de las revistas científicas (JIF) y que supongan la inclusión del nuevo paradigma de la Ciencia Abierta considerando las publicaciones y datos de investigación en abierto.
Unidas Podemos recuerda que desde hace décadas, la evaluación de la calidad de la investigación se encuentra dominada por el factor de impacto o índices de valoración de las revistas científicas. Y, con carácter general, la evaluación de los investigadores, los centros y los proyectos de investigación gira en torno a una serie de índices que, a grandes rasgos, priorizan el volumen de citas de las investigaciones publicadas en las revistas.
Unidas Podemos explica que, en sus orígenes, el factor de impacto se concibió como una herramienta para gestionar la creciente información científica y la adquisición de publicaciones por las bibliotecas y centros de documentación, siendo asumido por las Administraciones y la comunidad científica como una forma de evaluar la calidad investigadora.
En España, los índices de impacto son utilizados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), las universidades y otros organismos públicos y privados en múltiples procesos y convocatorias que requieren una evaluación objetiva de la investigación científica.
Sin embargo, "el factor de impacto está siendo objeto de crecientes críticas procedentes de personas expertas y del personal de investigación", ya que, tal y como expone Unidas Podemos, "los principales índices son propiedad de empresas privadas transnacionales que operan con intereses particulares y monopolísticos".
En este sentido, el partido critica que, en su elaboración, intervienen sesgos idiomáticos y geográficos. Así, "la evaluación de la calidad de la investigación se halla privatizada y regida por criterios más crematísticos que científicos", siendo la volatilidad de las listas de impacto "muy alta", denuncian.
"No son pocas las revistas que varían de cuartil de un año para otro, de manera que el actual sistema de evaluación también genera inseguridad a los investigadores -manifiesta-. Además, existen numerosos casos de revistas que mejoran su posición en las listas de manera artificial, ocupando puestos que no corresponden a su percepción por parte de la comunidad científica".
A todo ello se suma que, según Unidas Podemos, las distintas áreas de conocimiento presentan particularidades y necesidades específicas que no siempre son atendidas por los índices de impacto hegemónicos.
"Si bien es cierto que la evaluación de la investigación científica requiere herramientas objetivables de medición, los resultados de los actuales índices de impacto cuando menos son cuestionables -critica-. Las empresas que los elaboran están funcionando como autoridades privadas que condicionan la orientación de la investigación científica. Resulta necesario que los poderes públicos se doten de herramientas públicas e independientes para mejorar la evaluación de la calidad investigadora".