¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Anif
Ahora que en los inicios del 2012 se perfila una cierta recuperación en la economía de los Estados Unidos, los analistas están acuciosos por descifrar los "puntos de giro" de la economía global. Esto para averiguar si dicha recuperación luce sostenible o, por el contrario, se verá empañada por las señales de desaceleración en los BRICs (Brasil, Rusia, India y China). El problema es que en la actual coyuntura global muchos de los tradicionales "indicadores líderes" se han contaminado de "posiciones especulativas." Este fue el caso del precio del petróleo en 2008, cuando alcanzó los US$140 por barril, para después desplomarse a tan sólo US$35 por barril. Dichas posiciones especulativas en commodities impidieron anticipar el colapso global de 2009, evento inadvertido por muchos de los indicadores líderes.
En aquella ocasión Anif había calculado que el componente especulativo en el precio del petróleo ascendía a un 30%. De hecho, en aquel entonces tan sólo un 2% del volumen de petróleo que se transaba diariamente correspondía a contratos reales que implicaran entregas "físicas"; el resto era "petróleo de papel" (Ver Comentario Económico del día 1 de septiembre de 2009).
En años recientes, el precio del cobre se viene postulando como "el nuevo" indicador líder. Las ventajas de su posicionamiento al interior de la cadena industrial global son evidentes, pues se utiliza intensivamente en la producción de automóviles, electrodomésticos y computadores. Sus propiedades conductivas eléctrico-calóricas son muy especiales. Así, alzas en el precio del cobre tienden a estar altamente correlacionadas con aceleraciones tempranas en la producción industrial y de la construcción (en ausencia de choques a la oferta).
El gráfico adjunto ilustra dichas correlaciones (0.87) entre el crecimiento del PIB mundial y las variaciones en el precio del cobre. En efecto, el cobre se cotizaba cerca de los US$2.000/tonelada, antes de iniciarse el auge mundial 2003-2004. Su precio alcanzaría los casi US$9.000/tonelada (+350%) como resultado de dicho auge, donde China pasó a consumir un 40% de los 16 millones de toneladas que se producen mundialmente. Durante 2007-2008, dicho precio mostró volatilidad (reflejando la incertidumbre mundial).
Actualmente, sus precios siguen elevados, pero han descendido cerca de un 30% como resultado de la desaceleración global 2010-2011. Alo largo del 2012, dichos precios no muestran dinámicas ascendentes y existen quienes interpretan ello como una posible señal del double-dip global.
Ahora bien, el componente especulativo en el mercado de futuros del cobre parece estar menos contaminado que el del petróleo, los cereales, el café, el oro ola plata. Sinembargo, los choques a la oferta han sido algo más notorios recientemente, incluyendo los siguientes eventos: i) el agotamiento de la gran mina La Escondida en Chile (1.5 millones de toneladas); ii) la ausencia de descubrimientos importantes a nivel global; y iii) el creciente robo de contenidos de cobre ya instalados (los que son comunes en Bogotá).
Como es sabido, Anif construyó su Anif Leading Index (ALI) a partir del 2006, siguiendo el éxito que ha tenido en los Estados Unidos el Conference Board (CB), creado en 1916. Dicho CB publica actualmente pronósticos para nueve economías con base en las teorías de los indicadores líderes que desarrollaron Mitchell y Burns durante los años cuarentas. El ALI se diseñó a partir de doce indicadores líderes (actualmente lo hemos incrementado a 14) y hemos modificado ligeramente sus ponderaciones para mejorar su capacidad predictiva del PIB-real de Colombia. En particular, hemos incrementado la ponderación de los indicadores monetarios a un 50% del total, lo cual es consistente con el esquema de "inflación objetivo comprensiva" (Ver Revista Carta Financiera No.131 de septiembre de 2005 y No. 156 de octubre-diciembre de 2011). Las anteriores reflexiones sobre el papel que juega el precio del cobre a nivel global nos están dando ideas para pensar qué insumos juegan papeles centrales en la producción colombiana y así revitalizar nuestro ALI.