Globedia.com

×
×

Error de autenticación

Ha habido un problema a la hora de conectarse a la red social. Por favor intentalo de nuevo

Si el problema persiste, nos lo puedes decir AQUÍ

×
cross

Suscribete para recibir las noticias más relevantes

×
Recibir alertas

¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Bernardo Socha Acosta escriba una noticia?

Preocupante aumento del desplazamiento forzado en el Oriente colombiano

30/05/2009 18:20 1 Comentarios Lectura: ( palabras)

Un foro realizado en Bucaramanga, dejó al descubierto que el gobierno trata de ignorar este grave flagelo que a medida que transcurre el tiempo, se represa como una bomba de tiempo

Esta es una de las grandes conclusiones del foro “INCIDENCIAS Y PERSPECTIVAS DEL DESPLAZAMIENTO FORZADO EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER”, realizado ayer en Bucaramanga, por la Fundación Participar.

Aspecto de los sectores de tugurios que improvisan los desplazados en zonas no aptas para vivienda.

“El desplazamiento es un tema de gran importancia que no está en la agenda de la opinión pública” manifestó Luis Fernando Cote Peña, secretario de Gobierno de Santander. Por su parte Isabel Castro Mantilla de Acción Social, señaló que aunque se ha avanzado falta voluntad política. Y para Isabel Ortiz de la Fundación Mujer y Futuro, Hay muchas garantías en el papel, pero pocas cosas se cumplen en la realidad.

En el foro se reconoció que el desplazamiento es la única estrategia, para salvar la vida, que les queda a las víctimas del conflicto armado. Se estableció que el Área Metropolitana de Bucaramanga es el mayor receptor de desplazados, en el departamento de Santander, con 66.392 personas. De ellas el 40% provienen del departamento y el 60% de otras regiones como el sur de Bolívar, sur del cesar, nororiente antioqueño, norte de Santander y Arauca. Santander también ha expulsado 75.071 personas.

Amenazas de muerte (31%); desalojo de tierras por presión de terratenientes (28%); evitar reclutamiento de grupos armados al margen de la ley (16%); acusados de ser informantes (11%); negarse a colaborar (7%), son algunas de las causas del desplazamiento generado por paramilitares y grupos similares (54%); guerrilla (40%); y ejército (6%).

Tanto paramilitares como la guerrilla vienen forzando a las familias campesinas y de pequeñas poblaciones, para hacerlos emigrar

En el foro se hizo un llamado a la academia para que se ocupe de hacer investigación que permitan conocer mejor las implicaciones del desplazamiento en la vida de quienes son desplazados y de las comunidades receptoras, con el fin de diseñar programas y proyectos que acierten en las problemáticas más sentidas de esta población. De igual manera se le pide a la empresa privada y los gremios económicos que ayuden a superar este problema apoyando los programas y proyectos que benefician a los desplazados como parte de su responsabilidad social empresarial.

Álvaro Vecino Pico, Director Ejecutivo de la Fundación Participar señaló que “La petición general de los asistentes es lograr la articulación de todas las instancias que trabajan en beneficio de la población desplazada para que lo hagan de manera coordinada y articulada bajo el liderazgo de la Gobernación de Santander”.

El foro contó con la participación de la coordinadora de la sub-oficina de ACNUR en Bucaramanga, Charlotte Ridung; el Secretario de Gobierno Departamental, Luis Fernando Cote Peña; la Sub-secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Bucaramanga, María Margarita Serrano; el Personero de Floridablanca, Enrique Miranda Cruz; y representantes de Acción Social, ongs, organizaciones de desplazados y estudiantes.


Sobre esta noticia

Autor:
Bernardo Socha Acosta (221 noticias)
Visitas:
8561
Tipo:
Nota de prensa
Licencia:
Distribución gratuita
¿Problemas con esta noticia?
×
Denunciar esta noticia por

Denunciar

Comentarios

×
¿Desea borrar este comentario?
Borrar
0
+ -
Responder

alfonsobal (13/11/2009)

si onde