¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Jorge E Castellanos R escriba una noticia?
Es un breve análisis de una problemática social del territorio de anapoima el cual es aprovechado por los politiqueros para llegar al poder y llenar su arcas personales
Tequendama
Anapoima
Ubicación alcaldía:
Palacio Municipal, Cra. 3a. Calle 3a Parque Principal
Teléfonos:
91-8993733 Telefax: 91-8993436
Horario atención:
Lunes a Viernes de 8:00 a.m. a 12m y de 2:00 a 5:00 p.m. y Sábado de 8 a 1 p.m.
E-Mail:
Anapoima@cundinamarca.gov.co
Año de Fundación:
1760
Temperatura:
18 a 32
Distancia a Bogotá:
87
Número de Habitantes:
10468 según censo, sisben 15675
Población flotante 6500
Día de Mercado:
Jueves, Domingo
Transporte:
San Vicente, Rápido el Carmen, Expreso el sol
Sitio WEB:
http://www.Anapoima-cundinamarca.gov.co
Historia:
Los primitivos pobladores de ésta región fueron los anapoymas de la nación Panche. Entre Tocaima y Tena no había sino rancheríos, cuyos indígenas eran doctrinados en capillas de bahareque o en los aposentos de los encomenderos. Por auto de 10 de agosto de 1627 dado en Tocaima se fundó La Mesa de Antonio Mexia o San Juan por el Oídor Lesmes de Espinosa Saravia, agrupando los indios de Anapoima y Payma.
El 8 de noviembre de 1627 Lesmes de Espinosa por auto dado en el mismo pueblo hizo la adjudicación de tierras. La población de La Mesa de Mexia o de San Juan estaba situada al occidente del actual Anapoima, pero esta población no prosperó. Posteriormente se formó la actual población, cuya fecha de fundación podría seria el 14 junio de 1678. En 1654 figuraba Bernardo Salcedo Jáurequi como enconmendero de Anapoima y Chilaca.
La forma alargada de este pueblo, pues era una sola calle, se debe a que las casas las hicieron a lado y lado del camino real de Tocaima a Guayabal. Felipe Pérez dice en su Geografía de Cundinamarca que la Parroquia de Anapoima se creó en 1760, o sea el pueblo de blancos, al extinguirse los indios.
Hechos Notables
En Anapoima escribió en 1836 José Joaquín Ortiz la novela "María Dolores o la Historia de mi Casamiento", publicada en 1841. El 1 de agosto de 1858 murió el Teniente Coronel Pedro Peña, Prócer de la Independencia, quien allí estaba temperando. El 23 de junio de 1888 murió el gran escritor José María Samper. y el 16 de marzo de 1899 el doctor Miguel Samper, ilustre pensador y sociólogo, en la que hoy es Casa Cural, donde pasara días de verano el Presidente Rafael Nuñez.
Allí residió varias semanas el Presidente Manuel Antonio Sanclemente, por motivos de salud, a fines de 1898. El Presidente Rafael Reyes vivió en una hacienda cuatro kilómetros arriba del pueblo, llamada La Chica, en 1906, e instaló en sus cercanías el ejército que lo protegía. Para facilitar su transporte a la población dispuso que los soldados construyeran un camellón, a sus lados sembrado de ambucáes, cumaláes y cujíes, arbustos lugareños, haciendo de él una frondosa y amplia avenida.
Nuestro municipio tiene una extensión territorial de 123 kilometro cuadrados y está conformado por 27 veredas, dos inspecciones de policía y el casco urbano, tiene como fuentes de empleo tres club sociales que son el club mesa de yeguas, el club campestre y el club altos del chicala, tiene un supermercado, varios restaurantes y la administración municipal.
Cuando Reyes estuvo allí la hacienda era de Don Pepe Sierra, de quien la adquirió en 1930 Don Eleazar Carrillo y posteriormente el Senador Julio César Sánchez. A la parte urbana del Camellón se le dio el nombre de Avenida Francisco de Paula Santander, en el primer centenario de su muerte en 1940. También vivió en Anapoima el Presidente Ramón González Valencia, en la quinta Santa Teresa, cerca a la Chica.
El 7 de septiembre de 1906 se aprobó el contrato celebrado entre el Ministerio de Obras Públicas y Eduardo Gómez Cuellar por el cual éste se obliga a construir cerca a la estación "San Antonio" el ferrocarril de Girardot, en la hoya del río Apulo, un ingenio azucarero con capacidad de producir en 150 días 1500 toneladas de azúcar de igual calidad a la que se importa con el nombre de "Américana" y a fomentar el cultivo de la caña allí.
Sitios turísticos
Anapoima cuenta con dos nacimientos de aguas medicinales los cuales nacen dentro de la montaña donde está ubicado el municipio, estos sitios son llamados los baños de santa lucia vía Anapoima el Triunfo y los baños de Santa Ana en la vereda que lleva su mismo nombre.
El parque Simón Bolívar ubicado en el casco urbano en centro del pueblo y el parque Santander ubicado en el camellón principal.
PROBLEMÁTICA MUNICIPAL
Si miramos con retrospectiva el enfoque que las administraciones y nuestros líderes políticos que manejaban la proyección y la visión del municipio era agrícola, la cual fue cambiando de acuerdo a una visión de unos pocos líderes políticos que utilizaron el poder para su beneficio personal y le dieron un cambio de agrícola a residencial y a un turismo de clase alta.
La población es la base de cualquier clase de gobierno
En este territorio encontramos una irregularidad que no corresponde a la problemática de la región en general, se nota que la región del Tequendama tiene un gran porcentaje en producción agrícola de lo que no pose el territorio de Anapoima.
Ninguna visión de los administradores de turno ha orientado sus programas de gobierno y programas de desarrollo municipal a la obtención de un análisis sociológico de la población flotante que llega a este municipio que son (obreros de construcción, trabajadores de turismo y las grande colonias de boyacenses, paisas, etc.) que se quedan en el municipio creciendo las necesidades de servicios públicos, de salud, de educación y especialmente el incremento del desempleo.
Anapoima se ha dedicado a la entrega de licencias de construcción y no a planificado su desarrollo sostenible y especialmente el desarrollo humano de cada uno de sus habitantes, hoy Anapoima cuenta con 30 % de nativos del total de la población y ese restante se comprende en esa población que llego a realizar un trabajo y se quedo asentada en el municipio ´´ es de notar que Anapoima le debe su progreso y desarrollo en conjuntos residenciales y clubs sociales a la sociedad y colonias que se enamoraron del clima de Anapoima.
La realidad es que la administración municipal no enfoca su vista a la verdadera Anapoima donde también hay pobreza extrema, estratos 1 y 2, donde falta una verdadera atención en salud, donde la educación no es técnica, donde no hay empresas que generen empleo, donde la malla vial veredal es la más deteriorada de la región, donde usted encuentra ancianos durmiendo en esteras al pie de un fogón como en el antiguo oeste. La pregunta es porque siempre el ser humano quiere vender una apariencia que no existe y esconde su verdadera problemática.
POSIBLE SOLUCION DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL
La visión de un verdadero líder político es poder analizar las problemáticas que general todos los sector que forman el problema, hay que sentar en una mesa a los ciudadanos de influencias estratos 4, 5 y 6 con la base de la sociedad que son el sector campesino, el comercio, el trabajador y los estratos 0, 1 y 2 y encontrar las debilidades, las oportunidades, las fortalezas y las amenazas y esto nos lleva a la generación de proyectos que beneficien a toda la comunidad en general, lo que es claro es que unos necesitas de otros porque todos conformamos ese territorio.
Lo más importante es lograr que la comunidad obtenga un verdadero sentido de pertenencia y asuman esa verdadera responsabilidad social de que no son uno sino son todos los que conforman el territorio, en esta parte es fundamental que la administración y los líderes políticos y sociales se organicen con ideas claras y visionarias en el desempeño de proyectos sociales orientados a los más desfavorecidos, la niñez, la adolescencia, la mujer, el adulto mayor y también a la persona común y corriente.
Hay que realizar políticas públicas en saneamiento básico, en manejo de comercio, en la proyección de urbanismo, en el manejo del turismo y especialmente en la capacitación y culturización de cada uno de los habitantes del territorio de Anapoima para que amen su tierra y cada una de sus ventajas que les brinda el ecosistema.
CONCLUSIONES
El territorio de Anapoima no es homogenio con los demás territorios de la región en sus características de desarrollo social y desarrollo humano.
La visión dada por los mandatarios y líderes políticos al municipio no han tenido en cuenta la verdadera problemática social en los sectores más vulnerables.
Le falta a la población del territorio más compromiso consigo mismo, con su familia y todo su entorno para poder desarrollar verdaderos proyectos sociales.
La falta de compromiso social de los allegados al municipio con los más desfavorecidos es notoria porque ellos no son nativos de este territorio, sino pertenecen a otros y solo están de paso (es una población flotante).
No existen proyectos de generación de empresas que generen empleo en el territorio por falta de visión de los mandatarios.
La falta de regionalismo es notoria porque ninguno de los que conforman la pirámide poblacional se desarrolla completamente como persona sostenible.
Las políticas departamentales y nacionales no registran ningún ítem de estudio de desarrollo humano en el municipio (no se conoce la verdadera problemática social del individuo).
Le falta compromiso a la población del cuidado y manejo del medio ambiente que no es una política municipal.