¿Quieres recibir una notificación por email cada vez que Juan Sebastián Celis Maya escriba una noticia?
Pese a los factores climáticos adversos y al importante número de hectáreas improductivas por la renovación, Colombia, principal productor de café suave arábico lavado, alcanzó durante los últimos doce meses una cosecha de 7, 04 millones de sacos de 60 kilos, cuando un año atrás se ubicó en 9, 58 millones de sacos, informó la Federación Nacional de Cafeteros.
Tal como se había anticipado, la producción registrada en marzo continuó siendo afectada principalmente por los efectos de la ola invernal de los últimos meses, que redujo sensiblemente las floraciones y la productividad de los cafetales en el último año y alcanzó los 576 mil sacos de 60 kilos de café, siendo superior a la cosecha de enero y febrero del presente año, alcanzando.
La producción también se vio afectada por la dinámica de los programas de renovación de cafetales emprendidos por la Federación Nacional de Cafeteros, que siguen registrando importantes resultados. Al cierre del 2011 el país cafetero alcanzó la cifra record de 117 mil hectáreas renovadas, que en su gran mayoría fueron sustituidas por variedades resistentes a la roya. Y en lo corrido del primer trimestre del presente año el programa ya ha crecido un 17 por ciento frente al mismo periodo del año anterior, superando las 17 mil hectáreas.
Así mismo, vale la pena destacar que en los últimos tres años se han renovado alrededor de 300 mil hectáreas de café con énfasis en variedades resistentes a la roya, hongo que se expandió con rapidez por la fuerte temporada invernal que azotó al país.
"Los cafeteros del país siguen firmes en su compromiso de reconvertir la caficultura, así lo demuestran los resultados del programa de renovación. La meta del gremio es tener al 2015 más del 90 por ciento de las hectáreas de café en estado joven, productivo y en variedades resistentes a la roya; eso nos ayudará a hacer de la caficultura una actividad sostenible y climáticamente inteligente", dijo Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General de la Federación de Cafeteros.
"Asimismo, vemos con satisfacción que los cafeteros de Colombia siguen invirtiendo en sus fincas, que no consideran que su actividad está en crisis, y que las variaciones coyunturales de precio no detienen el proceso de reconvertir y tecnificar sus plantaciones" agregó Muñoz Ortega.
Igualmente, el gerente de la Federación explicó, que los últimos años han sido para la caficultura periodos de inversión y que la frontera cafetera, lejos de contraerse, se expandió en el último en el 2011 alcanzando las 921 mil hectáreas.
Vale la pena recordar, que el número de hectáreas con cafetales ahora en renovación y que entrarán a sus edades productivas a la vuelta de unos años, será muy superior al promedio histórico de 70 mil hectáreas, lo que, en condiciones climáticas normales, redundará en mayor producción.
"Estamos haciendo una apuesta de futuro para beneficiar directamente a las más de 563 mil familias cafeteras del país. Somos quizá el único país cafetero que está dedicado con disciplina y seriedad a reconvertir su caficultura para hacerla productiva en condiciones diferentes a las históricas", puntualizó el Gerente de la Federación.
De igual manera y pese a la reciente reducción de la cotización internacional y la caída del dólar frente al peso colombiano, el valor de la cosecha de café durante los últimos doce meses alcanzó 4, 3 billones de pesos, cifra que sigue siendo superior al promedio de los últimos diez años. Al cierre del año civil 2011 el valor de la cosecha alcanzó los 4, 9 billones de pesos, el valor más alto en términos constantes de la última década.
Por su parte, las exportaciones durante marzo del 2012 llegaron a 587 mil sacos. De esta forma, durante los últimos 12 meses las ventas externas de café de Colombia bordearon los siete millones de sacos.